Artículos de investigación
La provisión de vivienda para cualquier sociedad es un problema de múltiples dimensiones y aproximaciones. Un acercamiento comparativo de políticas de vivienda y uso del suelo permite la abstracción de elementos clave en la concepción y ejecución de éstas. A pesar de un modelo económico homogéneo contemporáneo (neoliberalismo), las políticas concebidas en diferentes contextos verifican la diversidad de soluciones. Así, un Estado de libre mercado con políticas de alto subsidio y dificultades implícitas (Chile), otro subordinado al libre mercado (Perú) y otro determinado al desarrollo planificado (Singapur), comprueban que la posición central del estado en la planificación y ejecución de políticas con objetivos claros son fundamentales para una solución coherente al problema de vivienda.
Estado, neoliberalismo, planificación, política pública, vivienda, hábitat
Banco Mundial (2018a), «Población urbana (% del total)», Banco Mundial, https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS (Consultado en 16/06/2020).
Banco Mundial (2018b), «Población urbana (% del total)—Chile | Data», https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=CL (Consultado en 16/06/2020).
Barr, M. D. (1999), Lee Kuan Yew’s «Socialism» reconsidered, Access: History, 2: 33-54, Australia.
Calderón, J. (2015), «Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú», Revista EURE (Santiago), 41: 27-47, Santiago, Chile.
Calderón, J. (2019), «Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015)», Revista Territorios, 40: 201-226, Bogotá, Colombia.
Charmain, L. (2011), Desarrollo urbano en el hemisferio sur, En Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del desarrollo, (Traducido por Igor Ampuero), La Paz, Bolivia, Plural.
Cheng: (1969), «The People’s Action Party, 1954–1963», Journal of Southeast Asian History, 10: 142-154, Singapur.
Eguren, F. (2006), «Reforma agraria y desarrollo rural en el Perú», Centro Peruano de Estudios Sociales: 11-31, Perú.
Eng, T., & Kong, L. (1997), «Public housing in Singapore: Interpreting «quality» in the 1990s», Urban Studies 34 (3): 441-452.
Fernández, A., & Bredenoord, J. (2010), «Progressive housing approaches in the current Peruvian policies», Habitat International, 34 (3): 342-350.
Fuster-Farfán, X. (2019), «Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido», Revista EURE (Santiago), 45 (135): 5-26, Santiago, Chile.
Granados, A. (2018), «La expansión urbana como centro de tensión entre la normativa liberalizadora y la planificación urbana en Perú (1995-2019)», Revista Ciudades, Estados y Política, 5 (3): 37-55, Bogotá, Colombia.
Harvey, D. (2005), Breve historia del Neoliberalismo, (Traducido por Ana Mateos), España, Akal.
Joo, T., & Wong, T.-C. (2008), «Public Housing in Singapore: A Sustainable Housing Form and Development», en Spatial Planning for a Sustainable Singapore, Singapore, Netherlands, Springer Netherlands.
Moulian, I. (2017), «Bipolaridad en Chile 1960-1973», Revista Austral de Ciencias Sociales, 5: 39-52, Valdivia Chile.
Navarro: (2010), «A Maoist Counterpoint: Peruvian Maoism Beyond Sendero Luminoso», Latin American Perspectives, 37 (1): 153-171, Estados Unidos.
Ornelas, J. (2011), «Volver al desarrollo. Problemas del Desarrollo», Revista Latinoamericana de Economía, 43 (168): 7-35, México.
Özler, Ş. İ. (2012), «The Concertación and Homelessness in Chile: Market-based Housing Policies and Limited Popular Participation», Latin American Perspectives, 39(4): 53-70, Estados Unidos.
Parra, M., & Karina, S. (2016), La vivienda social en el Perú: Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social: caso de estudio: programa «Techo Propio», https://upcommons.upc.edu/handle/2117/87782, (Consultado en 17/06/2020).
Pradilla, E. (1984), Contribución a la crítica de la «teoría urbana» del «espacio» a la «crisis urbana», Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F.
Pradilla, E. (1987), Capital, estado y vivienda en América Latina, México, Distribuciones Fontamara S.A., México D.F.
Quispe, J., Arias, T., & Maquet: (2005), «El problema de la vivienda en el Perú, retos y perspectivas», Revista INVI, 20 (53): 20-44, Santiago, Chile.
Rubio, R. (2006), «Lecciones de la política de vivienda en Chile», Bitácora Urbano Territorial, 1 (10): 197-206, Bogotá, Colombia.
Schreier, C., Acevedo, A., & Seinfeld, C. (2018), «Papel del estado frente a la autoconstrucción en el Perú, 1950-1968», Paideia XXI, 6 (7): 219-241, Lima, Perú.
Sin, C. H. (2002), «Segregation and Marginalisation within Public Housing: The Disadvantaged in Bedok New Town, Singapore», Housing Studies, 17 (2): 267-288, Singapur.
Tapia, R. (2011), «Vivienda social en Santiago de Chile: Análisis de su comportamiento locacional, período 1980- 2002», Revista INVI, 26 (73): 105-131, Santiago, Chile.
Torres, D., & Ruiz, J. (2019), «¿Derecho a la vivienda o la propiedad privada? De la política pública a la informalidad urbana en el Área Metropolitana de Lima (1996-2015)», Revista EURE (Santiago), 45 (136): 5-29, Santiago, Chile.
Wang, L. H. (1986), «Land use policy of a city state: The Singapore case», Land Use Policy, 3(3): 180-192.
Wong, T.-C., & Yap, A. (2003), «From universal public housing to meeting the increasing aspiration for private housing in Singapore», Habitat International, 27 (3): 361-380.
Salinas, Sergio (2020), «Comparativa de políticas de vivienda y uso de suelo. Casos Chile, Perú y Singapur», MINGA, Revista de ciencias, artes y militancia por la transformación de América Latina, año 3, semestre I, 2020, pp. 11-30.
MINGA. Revista de ciencias, artes y militancia por la transformación de América Latina se publicada según Licencia de Atribución de Bienes Comunes Creativos (CC) 4.0 de Creative Commons.
El contenido y las opiniones incluidas en los trabajos publicados por MINGA son de responsabilidad exclusiva de sus autores para todos los efectos, y no comprometen necesariamente el punto de vista de la Revista. Cualquier restricción legal que afecte los trabajos y su contenido (escrito y/o gráfico) es responsabilidad exclusiva de quienes los firman.
Ensayos libres
Revisión de publicaciones
Activismo y artes

¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?
Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.
