MINGA 6, año 4, semestre II, 2021

Universidad Mayor de San Simón – UMSS

Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 4, número 6, segundo semestre, 2021, Cochabamba, Bolivia.

Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Mediante acuerdo de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.

Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe

Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo

Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo

Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso

Ilustración de portada
Sebastian Montt

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2022
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
E-mail: minga@umss.edu
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Hecho en Cochabamba – Bolivia

Presentación Minga 6

Jhohan Oporto
Coordinador editorial ejecutivo

Como citar: Oporto, Jhohan (2022), “Presentación Minga 6”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 6, año 4, segundo semestre, 2021, pp. 0, Cochabamba.

ISSN: 2704-5584

OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Con mucho agrado presentamos la Minga 6 correspondiente al segundo semestre de 2021. En esta ocasión se han preparado una serie de artículos desde varias perspectivas disciplinares, pero siempre sobre las contradicciones históricas del desarrollo capitalista contemporáneo y la actualidad de la lucha de clases en América Latina. Los temas acá abordados, manifiestan la preocupación constante de sus autores por comprender los mecanismos socioeconómicos y político-culturales profundos que se expresan en los fenómenos sistémicos de explotación, violencia, persistente lucha de élites por el poder, contradicciones en la praxis por la transformación, destrucción de culturas subalternas, reproducción de dispositivos ideológicos a favor del status quo, lento e inconsistente avance de las reformas progresistas, entre otros aspectos. El Comité Editor pone en consideración además una valoración del progresismo regional en lo que aparenta acontecer en 2022 como una segunda oleada de gobiernos populares. Entre otros materiales de historia y artes, sin más que adelantar, los invitamos a revisar en detalle los contenidos de la Minga 6.

¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?

Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

es_ESSpanish