MINGA 7, año 5, semestre I, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS
Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 7, primer semestre, 2022, Cochabamba, Bolivia.
Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Mediante acuerdo de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.
Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe
Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo
Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo
Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso
Ilustración de portada
«El lince», Emil Gumiel Sandoval
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2022
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
E-mail: minga@umss.edu
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
Hecho en Cochabamba – Bolivia


Presentación Minga 7
Jhohan Oporto
Coordinador editorial ejecutivo
Como citar: Oporto, Jhohan (2022), “Presentación Minga 7”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 7, año 5, primer semestre, 2022, pp. 00, Cochabamba.
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
Nos place celebrar que con este número, el segundo ciclo de edición de Minga lleva cuatro números publicados de manera continua. El proceso editorial para las nuevas ediciones incorporará ajustes con el objetivo de dar un paso cualitativo en la profesionalización y consolidación de Minga como un medio de divulgación de conocimiento, arte y militancia comprometida con América Latina. Por ahora, dando continuidad a nuestra estructura de aportes, en este número ponemos a consideración de nuestros lectores una decena de trabajos distribuidos en nuestras cuatro secciones: artículos de investigación, artículos libres, revisión de publicaciones, activismo y artes.
La primera sección de trabajos de investigación tiene 3 escritos. El primero, a cargo del profesor David Barkin, propone una aproximación valorativa a la emergencia de relaciones en el Sur Global, desde el caso de campesinos e indígenas de México, que proponen nuevas formas de organización social, política y ambiental basadas en prácticas tradicionales y cosmologías locales y orientadas a protegerse de las continuas incursiones del capital. El segundo trabajo de la maestra Paola Díaz propone un acercamiento a la dialéctica entre representación del espacio (espacio dominante) y el espacio de representación (espacio dominado) en Nariño, Colombia. El tercer trabajo, del profesor Odilón Bejarano, propone una valoración de las insurgencias indígenas y campesinas en el Perú en los siglos XVII-XIX.
La segunda sección incluye otros tres escritos. El trabajo del profesor Omar Cavero aborda un par de reflexiones sobre el trabajo en el estado actual del desarrollo de fuerzas productivas del capital. El siguiente trabajo del profesor Tomás Gonzalez propone una serie de elucubraciones en torno a la fertilización de la relación entre el elaborador y el lector de reflexiones sobre las coordenadas actuales de la existencia de la comunidad humana. Para finalizar la sección, la maestrante Flavia Marta recorre brevemente el proceso de producción de la castaña en la región amazónica de Bolivia.
La sección de revisión de publicaciones contiene un estudio crítico a cargo del profesor Julio Carmona sobre el ensayo del escritor peruano Miguel Gutiérrez: “La generación del 50: un mundo dividido” (1988).
La sección de activismo y artes consta de tres aportes. El primer aporte consiste en la recuperación de cuatro poemas de Nicolás Guillén sobre José Ramón Cantaliso, un personaje de su poemario “Cantos para soldados y sones para turistas” (1937). El aporte siguiente consiste en un poema evocación de Valentina Román titulado “Ima” (¿qué? en quechua), sobre el legado familiar femenino. El último trabajo recupera algunos apuntes sobre el trabajo pictórico de Emil Gumiel, trabajo que ilustra la tapa y el interior de la Minga 7.
Esperando que los escritos acá propuestos hayan logrado captar su atención, los invitamos a leerlos y acompañarnos en la reflexión nuestroamericana.
¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?
Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

