MINGA 7, año 5, semestre I, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS
Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 7, primer semestre, 2022, Cochabamba, Bolivia.
Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Mediante acuerdo de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.
Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe
Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo
Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo
Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso
Ilustración de portada
«El lince», Emil Gumiel Sandoval
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2022
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
E-mail: minga@umss.edu
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
Hecho en Cochabamba – Bolivia


Proceso de producción capitalista de la castaña boliviana
Bolivian almond capitalist production process
Flavia Marta Barrón
Boliviana, es Comunicadora Social, maestrante de la Maestría Científica Estudios del Hábitat y Desarrollo de la Universidad Mayor de San Simón.
E-mail: fmartabar@gmail.com
ORCID: 0009-0004-6355-7014
Recibido: 07-11-2021
Aceptado: 10-05-2022
Como citar: Marta B., Flavia (2022), “Proceso de producción capitalista de la castaña boliviana”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 7, año 5, primer semestre, 2022, pp. 99-110, Cochabamba, DOI: https://doi.org/10.5281/8371235
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
Resumen
La castaña o almendra boliviana es un producto líder en exportaciones en Bolivia. Su explotación tiene lugar en la Amazonía del norte boliviano, y significa para esta área la más grande actividad económica, involucrando directa o indirectamente a la mayoría de la población de la zona. El presente trabajo académico busca describir mediante teoría crítica el proceso industrial conocido como beneficiado de la castaña, como ejemplo de un proceso de producción capitalista, en el cual se emplean medios de producción privados y trabajo vivo asalariado para preparar dicho producto hacia su comercialización en el exterior. El artículo explica las relaciones técnicas y las relaciones sociales que intervienen en la generación de la mercancía, desde el punto de vista del valor como regulador de la producción mercantilista, para la obtención de ganancias privadas.
Palabras clave: almendra, Bolivia, proceso de producción capitalista
Abstract
Bolivian almonds are a leading export product in Bolivia. Its exploitation takes place in the northern Bolivian Amazon, and it is the largest economic activity in this area, involving directly or indirectly most of the population of the area. This academic paper seeks to describe through critical theory the industrial process known as Brazil nut processing, as an example of a capitalist production process, in which private means of production and live salaried labor are used to prepare the product for commercialization abroad. The article explains the technical relations and the social relations involved in the generation of the merchandise, from the point of view of value as a regulator of mercantilist production, in order to obtain private profits.
Keywords: almond, , Bolivia, capitalist production process
1. Introducción
La castaña o almendra boliviana (Bertholletia excelsa, conocida como nuez del Brasil en el mercado internacional) es un producto líder en exportaciones en Bolivia; mundialmente, en lo que corresponde a la rama, Bolivia es el mayor exportador. Su explotación tiene lugar en la Amazonía del norte boliviano, y significa para esta área la más grande actividad económica, llegando a involucrar directa o indirectamente a la mayoría de la población de la zona.
Entendida como producto para el mercado, cuenta con tres momentos esenciales en su cristalización como tal: el primero es la cosecha; el segundo, el beneficiado; y el tercero, la comercialización.
El presente trabajo académico, enmarcado en la Maestría Científica en Desarrollo y Hábitat de la UMSS, pretende describir el segundo momento, en el cual se emplean medios de producción privados y trabajo vivo asalariado.
Mediante este análisis se busca explicar las relaciones técnicas y las relaciones sociales que intervienen en la generación de la mercancía desde el punto de vista del valor como regulador de la producción mercantilista para la obtención de ganancias privadas.
Por tanto, a medida que se describe el proceso industrial del caso que nos ocupa (es decir la fase de beneficiado de la castaña) se irá desarrollando el corpus teórico que sirve para comprenderlo.
El proceso productivo de la castaña es descrito en base a la visita realizada a una de las beneficiadoras privadas más importantes del país, ubicada en la ciudad de Riberalta, Departamento del Beni; dicha observación se complementa con la revisión de estudios publicados al respecto por entidades como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
Por otra parte, la aplicación de la teoría con la que se explica dicho proceso tiene como base fundamental la obra La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes de (Foladori & Melazzi, 2012).
2. Beneficiado de la castaña
2.1 Proceso industrial productivo
Este proceso productivo, como todo proceso industrial basado en inversión capitalista, es un flujo ordenado que comprende distintas etapas mecanizadas y laborales, a través de las cuales el producto agrícola, o natural, se transforma en una mercancía.
A fin de convertir a la castaña en mercancía, que es el producto que se exporta al mercado internacional en una presentación de empaques de bolsas de plástico cerradas al vacío, que contienen las semillas peladas y seleccionadas, es el beneficiado el que hace posible su existencia para la comercialización.
El beneficiado es, por tanto, un proceso de industrialización, aunque éste no intervenga en una transformación en sí del producto original, como sucede con otros procesos industriales. El beneficiado pone a la castaña, descascarillada, seleccionada y envasada a disposición y de manera masiva para el mercado mediante el empleo de fuerzas productivas.
La materia prima cosechada en la selva amazónica es procesada mediante mecanismos automatizados acompañados por el trabajo humano asalariado, a fin de que el valor de uso, es decir la necesidad humana que cubre como alimento que es, pueda adquirir el valor de cambio, o sea ser susceptible de compra y venta, y garantizar el retorno monetario a los empresarios dueños de los medios de producción.
Tales empresarios son los que invierten dineros, propios o procedentes de préstamos bancarios, para lograr las ganancias, que son finalmente la base de toda producción capitalista.
Esto supone naturaleza transformada con fines lucrativos, y para hacerlo posible, la producción capitalista de castaña convierte el trabajo humano en una mercancía más. Como señalan Foladori y Melazzi (2012), la esencia de las relaciones capitalistas es la compra de la capacidad de trabajo o fuerza de trabajo a cambio de dinero, la fuerza de trabajo es, entonces, también una mercancía (p.78).
La explotación de los recursos naturales en zonas indígenas ha producido siempre conflictos. La castaña no ha sido la excepción.
Las tierras aptas para la recolección de castaña fueron motivo de pelea por muchos años, hasta mediados de la década de los 90 los problemas entre indígenas, comunarios y barraqueros llevaron a desestructurar varias barracas, así como al asentamiento de los comunarios en lugares periféricos de las áreas involucradas. Posteriormente con la Ley INRA el proceso de titularización de las tierras son eliminadas si no cumplen con los criterios de funciones económicos sociales (Instituto Nacional de Estadística, 2012, p. 12).
Sin embargo y no obstante las reinvindicaciones campesinas logradas, para el uso de los espacios silvestres como medio de metabolismo, la castaña se ha convertido en un producto para la ganancia capitalista, lo que ha terminado por involucrar en el proceso a la fuerza de trabajo indígena mediante cadenas de producción clusterizadas y también su captación como asalariados, los que han cambiado de identidad productiva, perdiendo sus medios de producción, para pertenecer a las filas del personal de la industria castañera.
Consecuentemente, para que el proceso productivo de la castaña tenga lugar, actúan inversiones de capital que viabilizan la compra de medios de producción y la compra de la fuerza de trabajo, los que confluyen hacia relaciones técnicas y sociales, capaces de transferir y generar el valor en el producto, a fin de que éste pueda ser una mercancía apta para conseguir los réditos necesarios que posibiliten tanto la reproducción constante del proceso como las ganancias de los inversionistas.
Para comprender cómo son los mecanismos de las relaciones capitalistas y los elementos que en ellas intervienen, se describen a continuación estos últimos según las categorías marxistas facilitadas por la bibliografía, y más adelante, se entra en el detalle de las distintas etapas observadas en la producción de la castaña boliviana, para comprender como estos elementos entran en relaciones técnicas y sociales.
De esta manera se evidencia el modo en que la maquinaria y el personal específicos de cada una de esas etapas se relacionan entre sí en el marco de la ley del valor.
2.2. Medios de producción
En las diferentes etapas del proceso industrial de beneficiado, entran en juego materia prima (castaña cosechada), maquinaria (seleccionadora, autoclave, prensa, analizador ultravioleta, desecador, envasador). Para hacer esto posible, es necesaria la compra de un terreno suficiente (o en su defecto el alquiler del mismo) a fin de que la infraestructura pueda ser construida en concordancia con las etapas de la producción; así mismo, la maquinaria y el equipamiento son comprados y están dispuestos en una secuencia afín a los fines productivos. Todo lo anterior corresponde a los medios de producción o capital fijo. También es conocido como el capital constante y es el que establece las relaciones técnicas del proceso de producción.
Los medios de producción son todos los elementos necesarios empleados para la obtención de la mercancía; es decir, que como medios de producción que entran en el proceso, se tiene primero a la materia prima, que en este caso es la castaña, la que llegar de la cosecha silvestre que tiene lugar en la selva amazónica circundante, donde de los cocos naturalmente caídos al tierra, desde una altura de al menos 30 metros, los campesinos zafreros la obtienen a fuerza de machete que quiebra el coco y extrae 25 semillas dentro de una segunda cáscara. se obtiene en sacos de y en términos técnicos del rubro se llama “materia prima en cáscara”
La maquinaria y el equipamiento es de distinto origen, la mayoría de la tecnología es importada, algunos aparatos más rudimentarios son fabricados en la zona, por lo que la castaña genera también otros rubros productivos relacionados.
2.3. Fuerza de trabajo
Para el beneficiado de la castaña entra en juego fuerza de trabajo humano de distinta índole (cargadores, obreros, supervisores, ingenieros). Los trabajadores son organizados y capacitados en función de los roles que cumplen en del proceso, por lo que existe una división social del trabajo, que responde también a lo impuesto por la organización industrial requerida. La fuerza de trabajo que se aplica al proceso se conoce también como el capital variable, y es el que establece las relaciones sociales del proceso de producción.
2.4. Generación de valor
La castaña, al ser útil y además demandada en los mercados internacionales, tiene adicionalmente a su valor de uso, un valor de cambio, que es precisamente el resultado del proceso productivo industrial con la que se la ha convertido en mercancía. “Las mercancías tienen así dos aspectos: valor de uso y valor de cambio. El primero es base necesaria para que se acepte como satisfactor de necesidades; el segundo deriva de que es resultado de productores aislados que se vinculan entre sí sólo por el intercambio en el mercado” (Foladori & Melazzi, 2012, p.41).
El surgimiento del valor de la castaña se explica entonces a través de su proceso productivo: por una parte, el valor de los medios de producción, es decir el trabajo muerto o pasado, que se requirió para manufacturarlos o lograrlos, es transferido a la mercancía nueva; mientras que, la generación del nuevo valor encuentra su origen en la fuerza de trabajo empleada para su creación.
2.5. El tiempo de trabajo como medida de equivalencia
La mercancía, en este caso, la castaña envasada y seleccionada, conserva en su esencia de producto para el mercado, las relaciones sociales que intervienen tanto para que se la venda como para que se la compre; por tanto, están inmersas en la mercancía las relaciones del trabajo empleado y las posibilidades de intercambiarse por otras similares.
Es decir, el valor de cambio de la castaña está determinado por el tiempo de trabajo que en ella se empleó; de esta manera productores de diversas mercancías se vinculan a través de un elemento mediador: el mercado. De esta forma, el valor de una mercancía está establecido por las relaciones sociales mercantiles, cuyas leyes son determinadas en el marco de un sistema capitalista.
Así la castaña podrá ser intercambiable en el mercado, porque el tiempo de trabajo empleado en su producción es el criterio que homogeiniza el valor que tiene como mercancía, y puede medirse en función de otras mercancías porque todas contienen intrínsecamente este criterio, en el marco de las relaciones sociales mercantiles.
2.6. El plusvalor de la producción castañera
De acuerdo a lo reglamentado en la sociedad capitalista, la producción de la castaña se enmarca en las mismas relaciones sociales que se establecen en un sistema de ésta índole; el aporte del proletariado al proceso productivo es solo una mercancía más que se compra (un factor de producción adicional), que tiene un precio mínimo fijado, pero que muchas veces, y como en este caso, entra en fluctuaciones por las leyes de oferta y demanda, que en cuestiones laborales se conoce como índices de desempleo, determinados por las fases cíclicas por las que atraviesa el proceso industrial-comercial.
Si bien se presta a estas fluctuaciones por la necesidad de trabajar que tiene el obrero despojado de la posibilidad de tener medios de producción competitivos, su salario casi nunca fluctúa por encima de los límites mínimos establecidos por ley para cubrir el costo de su reproducción, es decir de su capacidad para continuar prestando su fuerza laboral.
Podría suceder que debido a los bajos salarios, la fuerza laboral se dirija a otros rubros, pero gracias a que la castaña es la actividad económica primordial de la ciudad de Riberalta, y por tanto la más rentable y estable, es más probable que de uno u otro modo la clase trabajadora se encuentre ligada a ella, como efectivamente sucede.
Además, la clase que necesita vender su fuerza de trabajo para subsistir es un grupo social amplísimo, históricamente generado por las relaciones capitalistas de producción, en las que unos pocos tienen la capacidad de invertir en medios de producción, y los más no tienen otra alternativa que formar parte del proceso productivo con su capacidad laboral.
La fuerza de trabajo empleada se contabiliza en función del tiempo legalmente determinado (las 8 horas reglamentarias que establece la Ley General del Trabajo), sin que la generación de valor ni la ganancia obtenida tengan alguna influencia en su costo.
De acuerdo a la organización del trabajo, la maquinaria utilizada y la cantidad de mano de obra empleada, el tiempo de trabajo necesario para la reproducción de la fuerza laboral está muy por debajo del tiempo estipulado en la Ley, más aún cuando se agilizan las tareas con el empleo de maquinaria que hace más eficiente el proceso.
Por lo que las horas que exceden al tiempo necesario que genera el valor de la reproducción de la clase trabajadores, son las que generan precisamente los excedentes para el inversionista. Este tiempo excedente se lo conoce como plusvalor, por el valor adicional que se suma al valor que ya genera el trabajo.
En este plusvalor se explica la utilidad del capital que “hace trabajar” el inversionista, por tanto, es un excedente que es tomado de la explotación de la clase trabajadora, más allá de las reivindicaciones históricas del proletariado que hayan derivado en reformas aparentemente más humanizadoras del proceso productivo.
Cabe destacar que a diferencia de la protección social y laboral que se ve en los países industrializados, en los que como se dijo, históricamente la clase obrera ha conseguido mayores derechos, y que aún así dicha relación laboral mantiene todavía el mismo principio de utilidad para el capitalista, basado en el plusvalor que genera el trabajador, en Bolivia no existe un nivel equiparable a la situación del obrero de otras latitudes. Por lo que la explotación y miseria de las personas que trabajan en la producción castañera es mucho más patente, y la diferencia entre la clase dueña de los medios de producción y la clase trabajadora es abrumadoramente abismal y evidente. Los montos destinados al capital variable pasan a penas el 10% del costo total de producción, lo que indica lo poco que se destina a cubrir salarios para una media de 150 obreros, de los cuales solo la mitad figura en planillas, de acuerdo a estudios hechos por CIPCA:
Una beneficiadora de 1.150 toneladas de castaña con cáscara al año y con una inversión total aproximada en maquinaria e infraestructura de US$ 250.000,00, tiene una planilla anual de pagos por mano de obra directa (quebradoras y ayudantes) de US$ 85.000,00 (14% de los costos variables) y el costo de la materia prima requiere un capital de US$ 450.000,00 (75%)…pero apenas la mitad aparece en la planilla de la empresa (Quiroz & Vos, 2017, p. 34).
La potencialidad exportadora de productos de origen orgánico del país y el crecimiento económico que esto produce, que además sonadamente se exalta en los medios locales de comunicación, no genera una distribución de riqueza equitativa y mantiene en la pobreza o en la vida precaria a los pobladores de Riberalta.
2.7. Relaciones técnicas y relaciones sociales en las etapas de producción del beneficiado de la castaña boliviana
La capacidad de la beneficiadora de castaña para emprender el proceso productivo, fija la maquinaria necesaria para su concreción y ésta establece la cantidad de personal necesario, así como el nivel de conocimiento, o especialización del mismo.
Esta interrelación de las fuerzas productivos se conoce como relaciones técnicas y relaciones sociales, donde las segundas están determinadas por las primeras.
De acuerdo a esto, la proporcionalidad de la fuerza de trabajo empleada está estrechamente vinculada al uso de los medios de producción para lograr producir la mercancía.
El proceso productivo de la castaña requiere cumplir con ciertas fases, las que cuentan con el equipamiento correspondiente para lograrlas y el personal necesario interviene a fin de que se concretice cada etapa, como ilustra la tabla 1.
Tabla 1. Relaciones técnicas y sociales en la producción castañera
Fase productiva | Infraestructura y maquinaria, material | Personal |
Almacenaje | Balanza de alto tonelaje, galpón, materia en cáscara | 4 cargadores y 2 técnicos de control de pesaje |
Selección inicial | Sala con seleccionadora mecánica, cinta transportadora, palas manuales | 2 obreros que palean, 8 mujeres que afinan el seleccionado, 1 supervisora de la selección |
Desprendimiento de la cáscara | Sala con autoclave, baldes agua, leña y gas. | 4 obreros que baldean y trasladan por turno 1 supervisor del autoclave |
Descascarillado y selección media | Sala con mesones, taburetes, recipientes, prensas manuales individuales y cuchillos | 100 obreras equipadas con gorros y barbijos, 1 supervisora del descascarillado y selección |
Control de calidad | Lista de cotejo con las medidas de calidad a cumplir | 1 ingeniero supervisor que trabaja en conjunto con los supervisores de área |
Análisis de fluorescencia mediante radiación ultravioleta | 10 microscopios, balanzas y aparatos emisores de radiación ultravioleta | 10 ingenieros químicos y de alimentos especializados con posgrado |
Desecado
| 4 hornos y 500 bandejas apiladas en 25 estructuras metálicas con ruedas | 6 técnicos encargados de meter al horno y controlar las temperaturas y los tiempos |
Envasado al vacío, encajonado y etiquetado | Máquina de envasado al vacío y etiquetado, cajas de madera | 6 obreros (as) de control de envasado y 10 obreros encajonadores y trasladadores |
Nota: Elaboración propia en base a la observación lograda en una visita a una beneficiadora castañera de Riberalta en julio de 2019.
A continuación, se describen las distintas fases para comprender el proceso global de producción de la castaña y las relaciones técnicas y sociales que intervienen en él.
2.7.1. Almacenaje
Esta etapa inicia en boca de fábrica con la castaña descocada, pero aun con su segunda cáscara, y acopiada en costales de un quintal, lo que equivale a unos 45 Kg.
Estos costales llegan generalmente en camiones, los que se pesan en una balanza de gran capacidad, momento en el cual un par de técnicos compara el peso sin carga que tiene originalmente el motorizado, en sus términos de fábrica, con el peso actual. De esta manera se determina el total a cancelar al transportista, de acuerdo a un precio estándar que fluctúa y que se fija según las leyes de oferta y demanda del mercado.
La castaña se descarga manualmente, en un trabajo conjunto entre el ayudante del transportista y el personal de la beneficiadora.
Luego es llevada al hombro por cuatro peones que trabajan en esta área de la fábrica, para ser vaciada y almacenada en galpones de al menos 200m2 que garantizan un ambiente seco y libre de contaminantes. La cantidad de materia almacenada y que pasa a ser procesada ronda las diez toneladas, en constante movimiento, para una el arribo anual de unas mil toneladas, de las cuales después del proceso productivo, y la eliminación de los desperdicios, quedan 34.000 toneladas anuales de producto afinado para la venta en el exterior, una cantidad importante en el volumen de exportación nacional que llega a unas 200.000 toneladas.
2.7.2. Selección inicial
Mediante el uso de una seleccionadora mecánica, conformada por un cilindro metálico giratorio motorizado, de tres metros de largo y uno de diámetro, con varios hoyos que seleccionan distintos tamaños de las semillas, la castaña aún con cáscara al aparato, el cual va expulsándola según tamaños a seis distintos recipientes.
Estos recipientes son recibidos por ocho mujeres que se encuentran al costado del aparato y realizan una selección más fina del producto recibido, eliminando elementos extraños o producto en mal estado y colocándolo en una cinta transportadora que se dirige a la siguiente etapa, en un proceso constante y sin descanso.
2.7.3. Desprendimiento de la cáscara
Inmediatamente después de la cinta transportadora que moviliza la materia aún en cáscara, luego de la selección, hacia un autoclave de alto tráfico.
El autoclave es básicamente un caldero de plancha de acero, de grandes dimensiones, con capacidad de 120 m3, que produce 3000 libras de vapor por hora, a una temperatura de 100° C. Utiliza como combustible la propia cáscara de castaña y algo más de leña, y su materia necesaria es el agua.
Utilizando energía basada en la quema de residuos de cáscara y leña, se lleva a ebullición el agua contenida en el autoclave, cuyo vapor es el que interviene directamente en el proceso. Esto sucede velozmente, ya que la castaña no debe sufrir transformación alguna en su contenido. Así mediante un embudo sale del aparato para recibir el shock de agua fría que es parte del proceso que ayuda también a desprender su dura cáscara.
La materia del aparato hacia otra sala, que se encuentra en el subsuelo, en la que al caer y recibir el chorro constante de agua fría que sale del mismo aparato, es recibida con adicionales baldazos de agua fría, aplicados por cuatro obreros de la fábrica, los que, por turno, además van descargando los recipientes que contienen la castaña desprendida, hacia la siguiente etapa.
Por la ardua e incesante tarea, sorprende la musculatura desarrollada en los cuatro jóvenes de alrededor de 26 años, esta tarea intercalada se da durante toda la jornada laboral, de manera continua.
2.7.4. Descascarillado y selección media
La materia con la cáscara desprendida, pero aún cerrada, llega directamente a la siguiente sala donde se encuentran al menos 100 personas, en su mayoría mujeres jóvenes. En esta etapa el equipamiento de las obreras, respeta mayores normas de calidad, como uso de gorros, uniforme y barbijos, que son adquiridos por el propio personal según pedidos que hace la empresa a fábricas o distribuidoras textiles y de equipamiento laboral.
Las personas encargadas se encuentran sentadas en taburetes frente a mesones que contienen prensas manuales e individuales con las que se golpea el producto uno a uno, para finalmente extraer la semilla, pulirla también manualmente con un cuchillo e irla reclasificando según a su calidad y tamaño en recipientes de plástico.
Las de mejor calidad y mayor tamaño se destinan a la exportación, las demás al consumo interno. Pero para lograr dicha calidad las de exportación deben pasar aún por procesos más sofisticados.
Hasta acá los trabajadores son de nivel educativo bajo, muchos de ellos asisten incluso a cursos de alfabetización, aunque otros tantos cuentan con estudios primarios y algunos también con el grado de bachiller (culminación de estudios escolares).
El control de calidad acompaña todo el proceso. Cada una de las etapas cuenta con supervisores capacitados con niveles de técnicos, y todo el proceso tiene un supervisor general, que tiene el nivel de ingeniero de alimentos con especialización en sistemas de control de calidad industrial. En las siguientes etapas los niveles de especialización son mayores como se ve a continuación, ya que representan momentos claves para garantizar un producto exportable que responda a los estándares de los países compradores, que en su mayoría son europeos como Alemania y Francia.
Esto muestra que las relaciones de producción establecen una división social del trabajo, que se explica también en función al momento de la producción en el que intervienen el personal de la empresa.
2.7.5. Análisis de fluorescencia mediante radiación ultravioleta
Las castañas seleccionadas para exportación pasan por un proceso de análisis que determina el estado de salud del producto. La castaña es susceptible de contraer hongos y bacterias como ente Carpophilus Pilosellus y C. Dimidiatus, Aspergillus, Actinomyces, Cercospora que dañan la materia y pueden ser peligrosos para el consumidor.
Las beneficiadoras dedicadas a la exportación cuentan con varios certificados internacionales de calidad, y para esto deben también contar con personal idóneo para aplicar las medidas establecidas en los estándares de dichos certificados.
Esta etapa de la producción, que se realiza dentro de un laboratorio implantado en la misma fábrica, al cual no es posible acceder y que solo es mostrado en imágenes a los visitantes; cuenta con personal altamente especializado en química y alimentos que controla y supervisa los análisis a los que se somete el producto de exportación. En esta zona trabajan unas diez personas con posgrado en el área de conocimiento.
Los equipos son de alta precisión como microscopios, balanzas y aparatos emisores de radiación ultravioleta con los que es posible verificar el estado del producto, ya que aquél que sometido a esta radiación emite fluorescencia se encuentra contaminado y es consiguientemente descartado.
Por otra parte, es importante recalcar que para lograr los estándares de calidad la materia prima en cáscara tiene también certificación de proveniencia, ya que el origen orgánico es un requisito para el producto exportable y corresponde a zonas circunscritas de cosecha y, en ellas, a buenas prácticas tanto en la extracción de las semillas de los cocos derramados naturalmente por los árboles, como en la conservación correcta del producto extraído.
Asimismo, el control de calidad se extiende a comportamientos aptos en las zonas de cosecha, esto es: uso higiénico del ambiente y prohibición de prácticas culturales no recomendables como el masticado de coca y otros. En consecuencia, quienes proveen a la beneficiadora el producto son también capacitados y supervisados para entregarlo de la manera más idónea.
2.7.6. Desecado
El producto seleccionado y sometido a pruebas de calidad pasa entonces a cuatro hornos de desecado donde se le extrae el exceso de humedad. En los hornos se encuentra personal técnico capacitado para el rubro, en una media de seis personas.
A medida que va avanzando el proceso a su etapa final, y se han pasado los más estrictos controles en sofisticados los sistemas de producción, manejados por la la fuerza de trabajo especializada, va disminuyendo la necesidad de personal altamente capacitado para ir regresando a procesos más manuales que garanticen las etapas finales hasta el traslado.
2.7.7. Envasado al vacío, encajonado y etiquetado
Finalmente, el producto es pasado a la máquina de envasado y etiquetado, que es supervisada por un grupo de otras seis personas.
Un grupo de diez obreros se encarga de encajonar los paquetes al vacío que contienen la castaña lista como mercancía, y subirlos a los camiones de distribución, que llevan en conteiners el producto hacia los puertos chilenos para su despacho en barcos que se dirigirán a los países compradores donde se encuentra el mercado de este producto.
2.8 Las condiciones del mercado: la determinación de los precios y de las ganancias
El nivel de producción de la castaña está determinado por factores primero naturales; es un producto selvático, generalmente en abundancia al ser el territorio boliviano un espacio amplio (100.000Km2) y prácticamente virgen en el área amazónica; la castaña no puede pues ser producida en condiciones artificiales como por ejemplo con el desarrollo de la agricultura, ya que el árbol que la produce mide un promedio de 50 metros y crece en condiciones ecológicas muy específicas.
En segundo lugar, dicho nivel de producción está determinado por la capacidad de acopio y manufactura que tenga la beneficiadora.
Por los motivos naturales arriba explicados, la semilla necesariamente debe ser recogida en sus condiciones originales de existencia, en medio de la selva, por la gente del lugar. Esto determina que la productividad de la misma esté ligada a condiciones poco controlables (aún) por la intervención humana.
Tal es así que, por ejemplo, en el año 2017, a causa de factores climáticos la productividad disminuyó grandemente, porque los cocos cayeron al suelo sin haber madurado debido a fuertes vientos, motivo por lo que la beneficiadora produjo una cantidad un 40% menor a lo determinado por sus capacidades, teniendo incluso que contar con menos trabajadores, los que además no recibieron los honorarios habituales, por crecer el desempleo y aumentar por tanto la oferta de la fuerza de trabajo; por este retraimiento de la producción las condiciones laborales empeoraron para la clase trabajadora.
Sin embargo, por esa misma escasez del producto, y ante la alta demanda del mismo en los mercados internacionales, su precio aumentó considerablemente, generando ganancias por encima del tiempo de trabajo empleado y de la fuerza laboral comprada; réditos que, por ser a posteriori, y por estar controlados en manos de los inversionistas, no significaron un retorno ulterior al trabajador.
Por tanto, además del plusvalor, que ya significa una ventaja para el capitalista, como se vio en el acápite referente, obtuvo la ventaja adicional de haber invertido menos en el proceso productivo y a la vez haber obtenido mayores beneficios en relación al volumen de producto generado, gracias a las condiciones del mercado: poca competencia para la venta y alta demanda para la compra. Por lo expuesto, su tasa de ganancia fue mayor a la de otras gestiones.
Si bien el volumen de ventas fue menor a lo acostumbrado, las ganancias fueron mayores en cuanto a la proporción del producto. Este caso nos permite explicar cómo la ley de la oferta y la demanda fija los precios en el mercado, los que pueden traducirse en pérdidas o ganancias para quienes ponen a disposición la mercancía que poseen, entendiendo dentro de ésta también a la fuerza de trabajo, que por la circunstancia descrita en este caso fue la única que más se vio afectada.
Esto permite ver también las crisis cíclicas de empleo y desempleo, que juegan su rol en función del comportamiento del mercado de la castaña, generando fases ascendentes y descendentes, de manera constante.
Adicionalmente a estas circunstancias fortuitas de la productividad natural de los árboles de castaña, las crisis se interconectan también en relaciones interramales, es decir, fluctuaciones de los capitales en inversiones de distinto rubro según las oportunidades y amenazas del comportamiento del mercado, que solo son medibles y corregibles después de las etapas productivas.
En este contexto, se puede mencionar adicionalmente que en el mercado se vinculan además a decisiones financieras que inyección nuevos capitales al sistema de inversiones, temas que, si bien exceden a la rama de la producción de la castaña, se relacionan a ella por las interacciones mercantiles que la hacen formar parte de un todo global más complejo.
No está demás resaltar que la producción castañera se originó gracias a un cambio de rubro en la actividad económica de la zona, antes gomera, también de duro conflicto social, y cuyo valor de mercancía cayó al entrar en competencia con la producción asiática. Como la castaña es oriunda de la zona amazónica boliviana y todavía no reproducible en otros medios, goza aún de altas posibilidades de competitividad. Por lo que su pervivencia como mercancía rentable y generadora de empleos es por el momento estable, lo que no impide mantener un estado de indignación por las relaciones de inequidad que a pesar de su alta potencialidad de distribución de riquezas no ha sido capaz de modificar.
Bibliografía
Foladori, G., & Melazzi, G. (2012), La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes, Montevideo, Universidad de la República, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio.
Instituto Nacional de Estadística. (2012), Cadena de Comercialización de la Castaña, La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia.
Quiroz, G., & Vos, V. (2017), Castaña, Condiciones Laborales y Medio Ambiente, Santa Cruz de la Sierra, CIPCA.
¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?
Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

