MINGA 7, año 5, semestre I, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS

Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 7, primer semestre, 2022, Cochabamba, Bolivia.

Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Mediante acuerdo de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.

Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe

Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo

Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo

Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso

Ilustración de portada
«El lince», Emil Gumiel Sandoval

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2022
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
E-mail: minga@umss.edu
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Hecho en Cochabamba – Bolivia

La poesía de Nicolás Guillén:

José Ramón Cantaliso
I. Cantaliso en un bar
II. Visita a un solar
III. Son del desahucio

Nicolas Guillén 

Como citar: Guillén, Nicolas (2022), “La poesía de Nicolas Guillén: José Ramón Cantaliso; I. Cantaliso en un bar; II. Visita a un solar; III. Son del desahucio”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 7, año 5, primer semestre, 2022, pp. 138-145, Cochabamba.

ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Ilustración de Angie Torrico Hinojosa

 

José Ramón Cantaliso

¡José Ramón Cantaliso,
canta liso!, canta liso,
José Ramón.
Duro espinazo insumiso:
por eso es que canta liso
José Ramón Cantaliso,
José Ramón.

En bares, bachas, bachatas,
a los turistas a gatas,
y a los nativos también,
a todos, el son preciso
José Ramón Cantaliso
les canta liso, muy liso,
para que lo entiendan bien.

Voz de cancerosa entraña.
humo de solar y caña,
que es nube prieta después:
son de guitarra madura,
cuya cuerda ronca y dura
no se enreda en la cintura,
ni prende fuego en los pies.

Él sabe que no hay trabajo,
que el pobre se pudre abajo.
y que tras tanto luchar,
el que no perdió el resuello,
o tiene en la frente un sello,
o está con el agua al cuello
sin poderlo remediar.

Por eso de fiesta en fiesta
con su guitarra protesta,
que es su corazón también,
y a todos el son preciso,
José Ramón Cantaliso
les canta liso, muy liso,
para que lo entiendan bien.

I. Cantaliso en un bar

(Los turistas en el bar:
Cantaliso, su guitarra,
y un son que comienza a andar.)

— No me paguen porque cante
lo que nos les cantaré;
ahora tendrán que escucharme
todo lo que antes callé.
¿Quién los llamó?
Gasten su plata,
beban su alcohol,
cómprense un güiro,
pero a mí no,
pero a mí no,
pero a mí no.

Todos estos yanquis rojos
son hijos de un camarón,
y los parió una botella,
una botella de ron.
¿Quién los llamó?
Ustedes viven,
me muero yo,
comen y beben,
pero yo no,
pero yo no,
pero yo no.

Aunque soy un pobre negro,
sé que el mundo no anda bien;
¡ay, yo conozco a un mecánico
que lo puede componer!
¿Quién los llamó?
Cuando regresen
a Nueva York,
mándenme pobres
como soy yo,
como soy yo,
como soy yo.

A ellos les daré la mano,
y con ellos cantaré,
porque el canto que ellos saben
es el mismo que yo sé. 

II. Visita a un solar

(Turistas en un solar.                     
Canta Cantaliso un son                   
que no se puede bailar.)                 

— Mejor que en hotel de lujo,             
quédense en este solar:                   
aquí encontrarán de sobra                 
lo que allá no han de encontrar.         
Voy a presentar, señores,                 
a Juan Cocinero:                         
tiene una mesa, tiene una silla,         
tiene una silla, tiene una mesa           
y un reverbero.                           
El reverbero está sin candela,           
muy disgustado con la cazuela.           
¡Verán qué alegre, qué placentero,       
qué alimentado, qué complacido           
pasa la vida Juan Cocinero!               

Interrumpe Juan Cocinero:                 

— ¡Con lo que un turista traga             
nada más que en aguardiente               
cualquiera un cuarto se paga!             

Sigue el son:                             

— …Y éste es Luis, el caramelero;       
y éste es Carlos, el isleño;             
y aquel negro                             
se llama Pedro Martínez,                 
y aquel otro,                             
Norberto Soto,                           
y aquella negra de más allá,             
Petra Sardá.                             
Todos viven en un cuarto,                 
seguramente                               
porque resulta barato.                   
¡Qué gente,                               
que gente tan consecuente!               

Todos a coro:                             

— ¡Con lo que un turista traga             
nada más que en aguardiente               
cualquiera un cuarto se paga!             

Sigue el son:                             

— Y la que tose, señores,                 
sobre esa cama.                           
se llama Juana:                           
tuberculosis en tercer grado,             
por un resfriado                         
muy mal curado.                         
La muy idiota pasaba el día               
sin un bocado.                           
¡Qué tontería!                           
¡Tanta comida que se ha botado           

Todos a coro:                             

— ¡Con lo que un yanqui ha gastado         
no más que en comprar botellas           
se hubiera Juana curado!                 

Termina el son:                           

— ¡Turistas, quédense aquí,               
que voy a hacerlos gozar;                 
turistas, quédense aquí,                 
que voy a hacerlos gozar,                 
cantándoles sones, sones                 
que no se pueden bailar! 

III. Son del desahucio

— El alquiler se cumplió:
te tienes que mudar;
ay, pero el problema es serio,
muy serio,
pero el problema es muy serio,
porque no hay con qué pagar.

Si encuentras cuarto vacío,
te tienes que mudar,
y si acaso no lo encuentras,
te tienes que mudar.
Si el dueño dice: «Lo siento»,
te tienes que mudar;
pero si no dice nada,
te tienes que mudar.
Como quiera, como quiera,
te tienes que mudar;
con dinero, sin dinero,
te tienes que mudar;
donde sea, como sea,
te tienes que mudar,
te tienes que mudar,
¡te tienes que mudar!

Calma, mi compadre, calma,
vamos los dos a cantar,
que llegue el casero ahora,
él nos podrá acompañar.
—¡Escuche, amigo casero,
ayer me citó el Juzgado,
y dije que no he pagado
porque no tengo dinero,
y estoy parado!
Yo no me voy a la calle,
porque la lluvia me moja;
venga usted, casero, y diga,
diga,
venga usted, casero, y diga,
diga,
si va a curarme el catarro,
si va a curarme el catarro,
después que el agua me coja.
Conozco hoteles vacíos
y casas sin habitantes:
¿cómo voy a estar de pie,
con tantos puestos vacantes?

Calma, mi compadre, calma,
vamos los dos a cantar;
que llegue el casero ahora,
él nos podrá acompañar.
¿Es que a usted lo achica el miedo?
No, señor;
a mí no me achica el miedo,
y aquí me quedo,
sí, señor,
y aquí me quedo,
sí, señor,
y aquí me quedo… 

Nota

Los cuatro poemas han sido recuperados del poemario “Cantos para soldados y sones para turistas” de 1937. La versión acá transcrita corresponde a la edición de Editorial Losada, Buenos Aires, 1952. 

Ilustración de Angie Torrico Hinojosa

 

¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?

Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

es_ESSpanish