MINGA 7, año 5, semestre I, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS
Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 7, primer semestre, 2022, Cochabamba, Bolivia.
Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Mediante acuerdo de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.
Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe
Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo
Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo
Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso
Ilustración de portada
«El lince», Emil Gumiel Sandoval
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2022
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
E-mail: minga@umss.edu
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
Hecho en Cochabamba – Bolivia


Arte que conmueve de otras maneras
Emil Gumiel Sandóval
Artista plástico de Cochabamba, autodidacta, arquitecto de profesión y entusiasta del arte y el diseño.
E-mail: emilgumiel@gmail.com
RRSS:
https://www.instagram.com/emilcrosshatch/
https://www.facebook.com/emilcrosshatch/
Recibido: 30-03-2022
Aceptado: 20-06-2022
Como citar: Gumiel S., Emil (2022), “Arte que conmueve de otras maneras”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 7, año 5, primer semestre, 2022, pp. 149-154, Cochabamba, DOI: https://doi.org/10.5281/8372536
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
¿Qué tanto te conmueve una obra de arte? Quizás sea una pregunta que tiene mas de una respuesta subjetiva, incluso hay quienes no entienden que es una obra de arte; y otros no saben por qué son atraídos a una obra y a otra no, aun cuando son obras del mismo autor.
Hoy en día una obra de arte es muy difícil de encontrar, estamos bombardeados constantemente de imágenes en internet, vemos muchas veces dibujos fotorrealistas de rostros conocidos o mascotas, con miles de likes de aceptación y comentarios de gente fascinada y alabando al autor de ser un gran “artista”, también vemos impactados como un plátano pegado con cinta en la pared es una obra vendida por millones y nadie entiende por qué. Y es esa bastedad que nos hace entender mal el arte, no todos los bellos dibujos que se ven en internet, representando al UCM, por ejemplo, son arte, de hecho, una obra de arte principalmente tiene el requisito de que debe ser original desde el principio, con el ejemplo del plátano con cinta en la pared, vemos lo opuesto, es muy original pero no es digna de admiración, que es otro de los requisitos de una obra de arte.
Los extremos con los que nos topamos, son parte de la cultura de nuestra sociedad actual, cada día más polarizada en opiniones sobre cada aspecto esencial de la vida, estamos de un lado o del otro, y los intermedios cada vez más ensombrecidos, intentamos seguir adelante. En el arte, en el “imaginario colectivo” de la gente, es mejor una obra de arte mientras mejor represente la realidad o referencia la cultura popular, es decir un retrato perfecto de una celebridad, o un paisaje fiel, estos trabajos increíbles en técnica son los que mas apoyo reciben en redes sociales, por ejemplo, los retratos de Justin Maas. (Fig 1). Y por el otro lado tenemos al arte de pocos, gente especializada que solo considera arte a lo que tiene propuesta, las propuestas más curiosas de los artistas mas laureados por los marchantes y críticos, obras que pocos entienden, pero valen miles o cientos de miles. Para el primer caso solo basta con mirar superficialmente y aplaudir, en el segundo caso no basta solo con entender el arte o lo que significa, o haber leído sobre historia del arte, son obras que te dejan confundido, algunas se pueden entender y otras propuestas no tanto, por ejemplo: “Comedian” de Maurizio Cattelan, obra que consistía en un plátano pegado a la pared con cinta de embalar. (fig. 2).
Fig 1. Retrato de Steve buscemi
Justin Maas, carboncillos sobre papel.
Entre estos dos extremos, tenemos artistas que se pegan a uno de esos dos lados y otros pocos que quedan a la mitad, estudiantes prometedores de arte, academias formando artistas, otros autodidactas, otros constructores de técnicas nuevas; hay bastante de donde ver, pero no todo el mundo puede convertirse en un gran artista, aunque todos podemos intentarlo. Muchos logran hacer obras de arte que perduran en la memoria de las personas, y son fuente de inspiración para otros artistas que siguen sus maneras de hacer arte.
Fig 2. “Comedian” de Maurizio Cattelan
Arte irónico, plátano real y cinta de pegar.
En mi arte, he explorado con los años los elementos conceptuales primordiales del arte, para lograr diferenciarme de otros artistas y encontrar mi propia esencia, estos elementos son: el punto, la línea, el plano y el volumen; siendo específicamente la línea, la base de mi trabajo, en mi arte, la línea tiene su protagonismo, su manera de ser, las tareas de dibujar y componer son parte del resultado final, gracias a ella, encuentro “cosas”, y esas cosas al conectarse entre sí, componen el cuadro y ofrecen al espectador un tema que pueden interpretar de muchas maneras, estas ideas que surgen pueden ser diferentes de observador a observador, incluso si la idea es evidente como en “arquitectura obscena” (Fig. 3). Es ahí cuando pienso que una obra de arte logra un objetivo, conmover, un poco o mucho; las personas son diferentes unas de otras, y a muchos les dará igual ver mi obra, a otros no, a estos últimos espero llegar un poco más profundo de lo que es capaz otra obra mediática más superficial, que solo muestra lo bien que han trabajado para conseguir el parecido.
Fig 3. “Arquitectura Obscena” de Emil Gumiel
Acuarela sobre papel
Desde lápiz, o carboncillos, acuarelas y acrílicos, sobre lienzos o papeles, la manera tradicional de hacer estas obras, no siempre condicionan a la obra, la acuarela ahora es un ejemplo de que se puede pintar de formas mas variadas que lo que esta establecido, la aguada es muy natural en esta técnica, y existe grandes artistas que han cultivado la aguada en nuestro país, pero también hay la técnica de seco sobre seco, muy poco valorada entre los artistas, que da resultados curiosos y que puedo usarla para combinarla con la línea desnuda del micropunta. En nuestro medio es poco habitual una acuarela que no toque temáticas costumbristas, muchas de mis obras solo muestran sensaciones internas, composiciones inspiradas en la música o en sentimientos humanos, desde el amor hasta la ira (Fig. 5), y en otro grupo de obras, las personas pueden reconocer algunas formas y figuras en ellas. Otras de mis obras tienen contenidos claros, con temática social, facetas y problemas puntuales de la sociedad actual. (Fig 6)
Fig 4. “Árbol de la vida”
Acuarela sobre lienzo
Fig. 5. “La Piedad”
Acuarela sobre papel
Fig 6. “Bar” de Emil Gumiel
Acuarela sobre papel
Durante una de mis exposiciones en el Salón Gildaro Antezana de la ciudad de Cochabamba, presenté mis obras incluyendo a las de las figuras 4, 5 y 6, donde pude evidenciar que aquellas acuarelas y dibujos que referenciaban algún objeto reconocible, (fig 4 y 6) tenían un mayor impacto social, eran más admiradas y comentadas, que aquellas obras que eran abstractas y que solo representaban sensaciones (fig. 5). La diferencia era notable, “árbol de la vida” (Fig. 4) era muy popular entre los colegas pintores, estudiantes de universidad, escolares, y gente de a pie, porque en parte era evidente que representaba un árbol, de una manera original y con calidad técnica, pero las obras más impopulares también tenían originalidad y calidad técnica. La diferencia radica en, qué tanto de la obra perdura en la mente, cuanto de ella ha penetrado en la cabeza y le dio vueltas a lo que hay dentro, el elemento que recuerda la realidad es el ancla para eso, pero la sensación que deja es subjetiva, pero no menos contundente, una leve “conmoción”.
¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?
Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

