MINGA 8, año 5, semestre II, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS

Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 8, segundo semestre de 2022. Cochabamba, Bolivia.

Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Minga se inscribe al portal institucional de revistas científica de la UMSS con la colaboración del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la UMSS. Mediante convenio de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.

Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe

Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo

Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo

Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso

Ilustración de portada
William Camacho

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2023
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Hecho en Cochabamba – Bolivia 

Presentación

Jan Lust
Jefe editor

Como citar: Lust, Jan (2023), “Presentación Minga 8”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 8, año 5, semestre II, 2022, p. 5, Cochabamba.

ISSN: 2704-5584

OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Con miras a ser incorporados, durante 2023, en colecciones de nivel local e internacional, en esta edición concretamos varios ajustes en el proceso editorial y en la forma de la Minga, todos ellos orientados a la mejora cualitativa del proceso de divulgación de conocimiento, arte y militancia comprometida con la transformación de América Latina. Brevemente, los ajustes más relevantes a notar: el crecimiento (alcances en especialidades y a nivel geográfico) y reorganización del equipo académico y editor, así como la actualización de la interfaz de la revista en el dominio de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) y la nueva web de la revista en la plataforma Open Journal Systems (OJS) de la Universidad Mayor de San Simón.

Este número se encuentra organizado en nuestras cuatro secciones, ya tradicionales: artículos y ensayos de investigación, artículos libres, revisión de publicaciones, activismo y artes.

La primera sección de trabajos de investigación cuenta con cuatro escritos. El primero, a cargo del profesor Alejandro M. Schneider, propone una aproximación histórica crítica al movimiento obrero boliviano a los conflictos de este sector durante el gobierno de Evo Morales, 2006-2019. El segundo escrito, de autoría del profesor Jhohan Oporto, en línea con la revisión crítica de la historia boliviana reciente, tiene que ver con una aproximación al estudio de las relaciones de las Fuerzas Armadas con la crisis política de 2019-2020. El tercer texto, del profesor Jan Lust, aborda la estrategia del Che Guevara a favor de una guerra de guerrillas de alcance continental para sostener los procesos de transformación que se despliegan en la segunda mitad del siglo XX en América Latina. Un cuarto trabajo, pertenece a la profesora Carolina Pandal, cuyo objeto es el análisis lingüístico del insulto en el cine peruano, particularmente los casos de las películas “Gregorio” (1984) y “Juliana” (1989) producidas por el Grupo Chaski.

La segunda sección incluye dos escritos. El trabajo del profesor Harry Soria, propone una reflexión sobre la necesidad de reinventar el sentido de lo comunitario en el proceso de urbanización de la vida social. El segundo trabajo, del profesor Victor Aguirre, propone un recorrido por la historia de la izquierda peruana, en particular la vida del movimiento “Mir Voz Rebelde” durante la década de 1970. La sección de revisión de publicaciones contiene una reseña breve del trabajo de Ricardo Gadea Acosta, la biografía de Hilda Gadea, primera esposa de Che Guevara, y su aporte a los procesos revolucionarios en América Latina.

La sección de activismo y artes consta de tres trabajos. El primer texto corresponde a un pronunciamiento, por parte del colectivo El Hormiguero, en torno al proceso de crisis política peruana desplegado desde octubre de 2022 al presente. El segundo texto, de la profesora Rosina Valcárcel consiste en una poesía titulada “Mirar el mar y cavilar cosas”. El tercer texto consiste en la recuperación de un cuento corto del gran escritor estadounidense Jack London que incluye un conjunto de ilustraciones originales a cargo del ilustrador con seudónimo qonana.

La Minga 8 cuenta con el trabajo de ilustración del artista plástico William Camacho, quién se encargó de la tapa y posters interiores.

Para finalizar esta presentación, le invitamos a revisar esta Minga con la esperanza que pueda contribuir a su reflexión continua de formas de transformación de nuestra América Latina.

 

Jan Lust

Jefe Editor

¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?

Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

es_ESSpanish