MINGA 8, año 5, semestre II, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS

Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 8, segundo semestre de 2022. Cochabamba, Bolivia.

Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Minga se inscribe al portal institucional de revistas científica de la UMSS con la colaboración del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la UMSS. Mediante convenio de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.

Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe

Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo

Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo

Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso

Ilustración de portada
William Camacho

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2023
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Hecho en Cochabamba – Bolivia

El insulto en el nivel coloquial del español de Lima en las películas Gregorio y Juliana
 
The insult at the colloquial level of Lima Spanish in the movies Gregorio and Juliana

DOI Carolina G. Pandal Arenas Maestra en Humanidades, Línea Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México. Es docente de la Universidad Tecnológica del Perú y encargada de los cursos de Comprensión y Redacción de Textos 1 y 2. Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú, de la Facultad de Letras y Humanidades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, se encuentra cursando los estudios de doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus intereses de investigación están centrados en el lenguaje coloquial del español y los procesos de planificación y redacción académica de nivel superior. E-mail: carolina.pandal@unmsm.edu.pe ORCID: 0000-0001-8267-7581 Recibido: 15-11-2022 Aceptado: 25-02-2023 Como citar: Pandal Arenas, Carolina G. (2023), “El insulto en el nivel coloquial del español de Lima en las películas Gregorio y Juliana”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 8, año 5, semestre II, 2022, pp. 83-99, Cochabamba, DOI: 10.5281/zenodo.7812398

ISSN: 2704-5584

OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Resumen

Esta investigación aborda el estudio sobre la formación del insulto de la variante del español peruano de Lima registradas en las películas nacionales Gregorio y Juliana. Los estudios que más se han interesado en el insulto han centrado su análisis en el contenido proposicional (filosofía), su vínculo con las características de los grupos sociales (sociología) y los otros usos apartados de las normas gramaticales (pragmática). En el Perú, las investigaciones científicas han analizado el insulto dentro de otros temas más amplios, como el estudio de las expresiones discriminatorias a grupos marginados o estigmatizados política y socialmente. En este trabajo, a través de las películas Gregorio y Juliana, de los años 80, se ha seleccionado y analizado los insultos desde los enfoques de la morfología derivativa y los recursos sintácticos. La selección de ambas películas responde a la naturalidad con la que los personajes expresan los insultos. Además, gran parte de estos términos son reconocidos y usados por las generaciones actuales. Los resultados que se obtuvieron indican que los recursos lingüísticos más productivos para la formación de los insultos son los usos de los sufijos nominales, como recurso morfológico y la fraseología, como recurso sintáctico. Este resultado nos permite dar a conocer no solo una información gramatical sobre la formación y estructura del insulto, sino también contribuye al conocimiento de la idiosincrasia de una parte de la sociedad peruana. Por la naturaleza de las fuentes, consideramos que los resultados no son concluyentes, sin embargo, nos permiten aproximarnos a conocimientos que generen nuevas investigaciones.  

Palabras clave: insulto, nivel coloquial, español de Lima, morfología derivativa, recursos sintácticos

Abstract

This research studies the formation of the insult of the Peruvian Spanish variant from Lima registered in the local movies Gregorio and Juliana. The researchers that have studied the insult the most have focused on analyzing its propositional content (philosophy), its link with the characteristics of social groups (sociology) and its other uses aside from grammatical rules (pragmatics). In Peru, scientific research has analyzed insults within other broader contexts, such as the study of discriminatory expressions against politically and socially marginalized or stigmatized groups. In this paper, using the films Gregorio and Juliana, from the 1980s, insults have been selected and analyzed from the approaches of derivative morphology and syntactic resources. The selection of both films responds to the naturalness with which the characters express insults. Furthermore, many of these terms are recognized and used by current generations. The results obtained indicate that the most productive linguistic resources for the formation of insults are the uses of nominal suffixes, as a morphological resource, and phraseology, as a syntactic resource. This result allows us to present not only grammatical information about the formation and structure of the insult, but also contributes to the knowledge of the idiosyncrasy of a part of Peruvian society. Due to the nature of the sources, we consider that the results are not conclusive, however, they allow us to approach knowledge that generates new investigations.

Keywords: insult, colloquial level, Lima Spanish, derivative morphology, syntactic resources

1. Introducción

Por mucho tiempo, el interés por estudiar el insulto ha estado enfocado en diferentes disciplinas. Desde la filosofía del lenguaje los insultos resultan ser expresiones llenas de emociones que no alteran el significado proposicional (Austin, 1971). Además, se les suele asociar mayormente a grupos juveniles estigmatizados, cuyas expresiones son consideradas efímeras (Zimmerman, 1996; Martínez, 2009). Sin embargo, los estudios que mayor relevancia le han atribuido al insulto son los de corte sociológico y pragmático, cuyas indagaciones están enfocadas en relacionar las características de los grupos sociales con el repertorio léxico, y los otros usos del insulto, no simplemente como términos ofensivos, sino como una forma de identificación entre los miembros del grupo y hasta como una forma de entretenimiento que no llega a ofender al destinatario u oyente[i] que escucha estas expresiones (Labov, 1972; Zimmermann, 2003; Colín, 2003, 2007). Por otro lado, el interés por estudiar estos términos puede estar asociado a contextos humorísticos, como en los chats de las redes sociales (Jared y Pandolfo, 2021 y Dynel, 2021 y 2018) o en los programas de entretenimiento televisivos, como los quiz shows (Culpeper, 2005).

En la producción científica, en el Perú, podemos encontrar investigaciones sobre el insulto como expresiones peyorativas utilizadas para agredir a determinados grupos sociales (Aguirre, 2011) o como “marca” identificativa de grupos estigmatizados socialmente (Pérez, 2020). Resulta beneficiosa la contribución de estos estudios desde un enfoque histórico y sociológico. Sin embargo, consideramos que aún falta explorar la estructura de las mismas palabras o frases. Conocer los recursos de formación de los insultos, nos permitirá entender una parte importante del repertorio léxico del nivel coloquial de la variante peruana, lo que contribuye al conocimiento idiosincrásico de una parte de la sociedad peruana. Los datos que se presentan nos han ayudado a plantear, preliminarmente, que los recursos lingüísticos más productivos en la formación de los insultos del nivel coloquial de Lima presentes en dos películas peruanas son los sufijos nominales y la fraseología. En menor medida se presentan los prefijos verbal y adjetival, el sufijo verbal y el sufijo de diminutivo. De acuerdo con ello, nuestro objetivo general es la determinación de los procesos de formación y, de manera específica será la identificación de los insultos en las películas Gregorio y Juliana y la descripción de sus distintas formas.

Con este resultado queremos demostrar un resultado no concluyente sobre el estudio del insulto en el Perú. Sabemos que faltará precisar otros datos relacionados a la semántica, la fonología y a la pragmática. Sin embargo, este estudio lo que pretende es mostrar una parte de la producción lingüística de estos términos que son sancionados socialmente, pero muy utilizados por cualquier persona y hasta en cualquier contexto, últimamente.

2. La morfología léxica y los recursos sintácticos en la formación de los insultos

En esta investigación nos basamos en los procedimientos de formación de palabras de la morfología léxica: la derivación y la composición. Este último se estudiará como parte del recurso sintáctico de la fraseología.

2.1 Reconocimiento del insulto directo

El insulto es considerado como una ofensa a alguien a través de actos o palabras. Estos reflejan un estado psicológico negativo del emisor que, a la vez, es causado, intencionalmente o no, por otra persona (Haverkate, 1993). La intencionalidad es una condición muy importante, pero también se requiere de un reconocimiento por parte del destinatario u oyente para entender que la expresión es un insulto (Fuentes y Brenes, 2022). Los insultos se pueden clasificar en dos tipos: directos e indirectos (Colín, 2005 y 2007). Los primeros son aquellos lingüísticamente codificados, es decir, explícitos. Los indirectos son aquellas expresiones en las que no figura explícitamente un insulto, pero dada su formulación, ya sea a través de una metáfora o una ironía, se puede entender como un insulto; por ejemplo, “como bailarín eres un buen mecánico”. En la investigación nos centraremos, por el momento, de los insultos directos, sobre todo los considerados vulgares y ofensivos, ya que la gran mayoría de estos son los que se mantienen vigentes en la actualidad.

2.2. La derivación y la composición en el insulto

En la morfología léxica, la formación de una palabra se analiza desde su derivación y composición. En el caso de la derivación, la creación de una palabra es realizada a través de los afijos, es decir, los prefijos y sufijos. En estos casos, la morfología derivativa estudia la estructura de las palabras y sus procesos de formación para conocer su construcción y cómo derivan de otras palabras (Varela, 2005). Podemos encontrar insultos que se forman con prefijos, como cagón (adj) → recagón (adj). Otros suceden con la adición de un sufijo, como baboso (adj) → babosada (sust). En los insultos del español de Lima, es muy frecuente encontrar palabras que al agregársele afijos cambian la categoría. En los estudios de morfología léxica, se sabe que los prefijos no suelen realizar estos cambios, pues la categoría gramatical se mantiene con el prefijo (Miranda, 1994). Es por ello que se les atribuye la nomenclatura de derivación homogénea. En el caso de los sufijos, como se ha visto en los ejemplos, sí cambia la categoría gramatical de la palabra primitiva a la derivada. A este tipo de derivación se les conoce como heterogénea (Casado, 2015).

La composición es un estado intermedio entre la palabra y la frase. Es decir, se trata de la unión de dos o más lexemas que forman una nueva palabra; por ejemplo, la palabra agridulce proviene del compuesto de agrio + dulce. Cuando hablamos de composición, generalmente, se refiere a la unión ortográfica de dos o más lexemas, como sacacorchos, bocacalle, abrelatas, etc. La composición ortográfica o léxica se caracteriza por ser indivisible, es decir, se debe mantener en una sola palabra, y tampoco se inserta un complemento que forme un sintagma completo como la preposición de en *puntadepié > puntapié. Además, los compuestos suprimen las marcas de flexión (género y número) al interior de la palabra; por ejemplo, no se admite *malesgeniados, sino malgeniados (Varela, 1996 y 2005). En esta investigación presentaremos la composición como un recurso fraseológico y que, en algunas ocasiones, pueden estar lexicalizadas.

2.3. Recursos sintácticos

2.3.1. Fraseología

La fraseología es un recurso sintáctico que trata a las palabras que la componen como expresiones idiomáticas o locuciones. Estas son utilizadas por el hablante en situaciones concretas y su significado es no composicional, es decir, no deriva del significado literal de cada palabra que la compone. El hablante no escoge al azar las palabras, sino que ya están prefabricadas y su uso tiene un valor establecido por la sociedad (Colín, 2005). Son muchas las locuciones conocidas en el nivel coloquial del español, como pata de perro o, más común en Perú, pateperro; también estar para el gato, que significa que no sirve o que está en malas condiciones[ii].

3. Metodología 

El enfoque de la investigación es cualitativo, pues el análisis se basa en los enunciados donde aparece un insulto. Además, se ubica en un nivel descriptivo, ya que lo que se busca es describir el insulto desde su estructura como elemento léxico. El nivel es transversal, debido a que lo que se hará en la investigación es observar y describir los datos recolectados en un momento dado sin precisar sobre los cambios que hayan ocurrido a través del tiempo.

3.1. Procedimiento del análisis

Para recopilar los datos, se empleó la técnica de observación directa y una guía de observación, lo que nos permitió seleccionar los enunciados donde se pronunció un insulto. Además, para el análisis de los datos se siguió el método inductivo que nos permitió elaborar una descripción de los datos para llegar a una hipótesis.

Los insultos y afijos serán escritos en cursiva y negrita. Además, estarán escritos dentro de un diálogo que permitirá comprender el significado o aproximarse a ello. Los ejemplos que presenten dos o más personajes se distinguirán con las letras minúsculas del alfabeto y entre paréntesis. Cuando el enunciado no presente una letra, significa que el diálogo es hecho por un solo personaje. Además, al final de cada ejemplo se pondrá, entre paréntesis, el nombre de la película y el tiempo en el que se enuncia. Se usarán los diccionarios de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y Diccionario de peruanismos (Alvarez, 2009), para hacer referencia al significado del insulto mencionado, en caso sea necesario.

3.2. Fuentes

Las fuentes de donde se extrajeron los datos para elaborar el corpus son dos películas nacionales de la asociación audiovisual Grupo Chaski. Esta asociación, sin fines de lucro, creó dos películas, de los mediados y finales de los años 80, que reflejan la realidad nacional de muchos niños que viven en Lima. La primera película es Gregorio, de 1984, y tiene una duración de 87 minutos (véase la imagen 1). El relato es sobre un niño provinciano que migra a Lima junto a sus padres. Al insertarse en la calle como niño trabajador conoce a cuatro niños callejeros cuyas modalidades para sobrevivir son poco convencionales. La relación entre Gregorio y los niños fue, al comienzo, una manera inocente de aprender y adaptarse a las dificultades de la ciudad, pero poco a poco su relación con ellos se fue volviendo más peligrosa.

Imagen 1. Afiche original de la película Gregorio

Fuente: Grupo Chaski (2021a)

La siguiente película es Juliana, del año 1989, y con una duración de 85 minutos (véase Imagen 2). La película narra la historia de Juliana, una niña pobre que vive en un sector urbano de los Barrios Altos del Centro Histórico de Lima y que se gana la vida limpiando las lápidas de los cementerios el Presbítero Matías Maestro y El Ángel. Un día, cansada de los maltratos de su padrastro y la inacción de su mamá, decide irse de su casa para poder trabajar y vivir en la casona deteriorada de don Pedro, un arrendador desalineado que tiene bajo su mando a un grupo de niños varones a los que manda a trabajar y hasta realizar actividades delictivas. Vestida como un niño y con el cabello corto, Juliana labora cantando en los micros (buses urbanos) junto con su hermano que también fugó de casa. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo ella se da cuenta de los abusos y engaños a los que don Pedro somete a los demás niños y decide revelarse una vez que fue descubierta que era una mujer.

Imagen 2. Afiche original de la película Juliana

Fuente: Grupo Chasqui (2021b)

La razón por la cual escogimos estas películas es debido a que en muchas de sus escenas se puede reflejar las actividades laborales o cotidianas que realizan muchas de las personas que viven en los sectores populares y marginados de la cuidad de Lima. Las escenas están cargadas de situaciones difíciles que generan malestar y que, naturalmente, conllevan a proferir insultos. Además, en ambas películas, los actores mencionan los insultos de manera muy parecida a la realidad, lo que hace sentirse identificado con los términos y sus realizaciones en determinados contextos. Ello nos lleva a la segunda razón, y la más importante, que en gran parte de los diálogos contienen insultos muy característicos del habla popular de Lima, lo que nos permite tomarlos como ejemplos para esta investigación.

A pesar de que las películas tienen más de 20 años de estrenadas, es posible escuchar expresiones soeces que hasta la actualidad se siguen usando. Las películas Gregorio y Juliana se pueden ver por la plataforma YouTube en los canales W Richard Mamani L y Jamess Cornejo y a través de los links que se adjuntan al pie de página[iii].

4. Análisis y discusión

En esta sección se presentan y analizan los insultos reconocidos en las películas Gregorio y Juliana. A continuación, se presenta una lista de los insultos presentes en ambas películas (véase Cuadro 1.). Posteriormente se describirán los recursos morfológicos y sintácticos de formación del insulto.  

Cuadro 1. Lista de insultos identificados en las películas Gregorio y Juliana

Palabras

Frases

Cagar [intr. pron.] ⁓-se, [f] la ⁓-ada

Carajo [m]

Cojudo (a) [adj], [m, f] ⁓-azo (a)

Chucha [f]

Huevón (a) [adj], [m, f] ⁓-azo (a), [adj] a- ⁓ -ado (a)

Huamán [m]

Joder [intr]

Pendejo (a) [adj]

Putear [intr]

A la mierda

Concha tu madre

De la puta madre

Estar hasta las huevas

La puta su madre

La suya que lo parió

Jode que te jode

Sacar la mierda

Fuente: elaboración propia

4.1. Morfología derivativa

4.1.1. Los prefijos des- y a-

En los insultos es frecuente el uso de afijos. Como se mencionó, los prefijos no cambian la categoría gramatical de la palabra. En el caso de los insultos en el nivel coloquial del español de Lima, su uso no es muy frecuente. Los prefijos identificados en los insultos de ambas películas son des- y a-.

des-

 

¡Aquí se viene a chambear (trabajar)!

¡Todo el tiempo en el mismo plan!

¡Desahuévense!

(Juliana, 1:00:08)

El prefijo verbal des- se adjunta a verbos o nombres para agregar el significado de negación o de ausencia. En este ejemplo de la película Juliana, el insulto desahuévense proviene del verbo huevear que, según la ASALE, en la variante del español peruano, significa haraganear.

a-

 

(a) Oye, ¿qué te pasa?

(b) No me fastidies

(a) ¡Cabeza de choclo! ¡Ahuevado!

(Gregorio, 45:50)

Este prefijo adjetival significa cambio de cualidad o estado. En la película Gregorio se puede escuchar el ahuevado como un insulto hacia el personaje principal. Según la ASALE ahuevado significa “Asustarse o acobardarse de alguien”. Este insulto fue muy usado hasta los años 90. Actualmente, su uso es casi inexistente en el léxico coloquial peruano.

4.1.2. Los sufijos nominales

-ada

 

(a) ¿Y esos dos morenitos?

(b) Ellos son de Chincha. Ellos son Arañita y Pelé. Hicieron una huevada en Chincha. Tuvieron que picárselas (huir).

(Juliana, 33:24)

De repente el Muni habla, carajo, y… y la cagada.

(Juliana, 1:13:33)

El sufijo -ada forma nombres que derivan de otros nombres y le atribuye el significado de “conjunto”; de ahí el primer ejemplo con el insulto huevada(s). En el segundo ejemplo, el sufijo -ada significa acción o resultado. Además, se une a verbos (V+ ada) N, como cagar que deriva en cagada. De acuerdo con ASALE en estos ejemplos cagada significa “acción malintencionada que perjudica a alguien” lo que coincide con el significado en el segundo ejemplo. Sin embargo, existe otro uso del insulto cagada, con género femenino y el artículo “la”, que es usado para referirse a un resultado positivo que, por general, es el uso más común en la variante peruana.

-azo (a)

Lo mismo todos los días, ¿no? Este huevonazo ya se acostumbró, ya.

(Gregorio, 55:50)

¡Qué me miras! ¡Carajo! ¡Cojudazos!

(Juliana, 50:25)

Bien huevonaza eres tú, ¿no? Yo soy la primera mujer que va a cantar en un micro (bus).

(Juliana, 23:37) 

El sufijo -azo (a) modifica los lexemas nominales y aporta un valor intensivo a huevón (a) y cojudo. Adheridos al insulto, intensifican el significado despectivo hacia el destinatario, como en los ejemplos con huevonazo, cojudazos y huevonaza. Se puede escuchar también cagonazo y putaza; sin embargo, no hemos encontrado ejemplos en las películas. En los tres ejemplos, consideramos que este sufijo denota una valoración afectiva a los insultos (Ruiz, 2021).

-ón

 

(a) ¡¿Y dónde está la plata?!

(b) ¡¿Cuál plata?!

(a) ¡La plata de la billetera, pues, huevón!

(Gregorio, 1:13:40)

(a) ¿Y ese gringuito que está allí?

(b) Según ese huevón, nació en Nueva York. Es medio choro (ladrón).

(Juliana, 33:51)

Este sufijo es muy productivo cuando se trata de insultar. Aporta el valor de aumentativo, intensivo o expresivo; además, forma adjetivos o nombres que derivan de otros nombres, adjetivos o verbos. En el caso del insulto huevón es posible que se esté perdiendo el valor aumentativo, ya que -on (a) no denota tamaño, sino una valoración afectiva (Ruiz, 2021). Además, el insulto, en el español de Lima, no es huevo, sino huevón. No sucede lo mismo cuando se hace referencia al alimento. En el español de Lima, se prefiere sufijar -azo (huevo huev-azo) para hacer referencia al tamaño del huevo, pues de otra forma se entendería como un insulto.

4.1.3. Los insultos carajo, chucha y huamán

Los insultos como carajo, chucha y huamán se registran en ambas películas. En el habla coloquial de Lima, el insulto carajo, a pesar de ser reconocido universalmente, en la variante peruana no es común la adhesión de sufijos, a excepción de ear- que lo convierte a verbo carajear. Lo que sí es productivo es “al carajo” como locución interjectiva.

¡Siempre haciendo las mismas cojudeces! ¡Carajo!

(Gregorio, 55:45)

¡Apaga esa radio! ¡Carajo!

(Juliana, 6:18)

El insulto chucha es aún vigente y tiene una referencia peyorativa a la palabra vagina. De acuerdo con Alvarez (2009) proviene de la voz quechua chujcha que significa cabello o pelo, de ahí su referencia con vagina. Sin embargo, parece que este significado se está perdiendo, pues su uso más común es como interjección; por ejemplo:

Jódete pe (pues). Quién chucha te manda a echarte.

(Gregorio, 57:33)

¿Y cómo chucha llegaste acá?

(Juliana, 30:23)

En el lenguaje coloquial limeño es posible escucharlo chucha solamente con el prefijo intensificador re-[iv], como en los insultos la rechucha que te parió o (la) rechucha (de) tu madre.

El insulto huamán está en desuso. Hace referencia a una persona tonta o de escasos conocimientos; por ejemplo:

Pero, don Pedro, hay que ser huamanes para creer eso.

(Juliana, 43:53)

Según el Diccionario de peruanismos (Alvarez, 2009), huamán pudo usarse como eufemismo de huevón. Además, etimológicamente, tendría un origen discriminatorio, ya que proviene del apellido Huamán de origen quechua. 

4.1.4. Sufijación verbal

 

-ear

 

¡Si quieres plata, que putee tu vieja, pues, huevón!

(Gregorio, 1:14:04)

El sufijo verbal -ear forma verbos que derivan de nombres o adjetivos. En los insultos peruanos de Lima su uso es muy productivo con el adjetivo puta → putear. En el ejemplo, se presenta conjugado con la tercera persona gramatical.  

 

4.1.5. Sufijación apreciativa

 

-ito (a)

 

¿A ver, tú? El pendejito, el bacán. A ver ¿Qué sabes hacer? Arráncate (empieza).

(Juliana, 30:57)

El sufijo -ito aporta un valor de diminutivo o afectivo. De acuerdo a Colín (2003) puede aplicarse a casi todos los insultos; por eso, su función es más para atenuar o reforzar el insulto. En la variante peruana también es posible su adhesión en los insultos como cojudocojudito, cagóncagoncito (alomorfo -cito).   

4.2. Recursos sintácticos

4.2.1. Fraseología

Los insultos pueden entenderse como frases idiomáticas cuyos significados son adquiridos por convención social y no por las palabras que las componen. En la variante peruana, son muchas las locuciones empleadas como insultos. Además, es posible su uso en contextos menos hostiles.  

 

Concha tu madre

 

¡Concha tu madre! ¡Tú, siempre haciendo lo mismo!, ¡¿no?!

(Gregorio, 55:15)

(a) ¿Y él [quién es]?

(b) Él es un concha su madre. No te metas con él.

(Juliana, 34:12)

La locución concha tu/su madre es, canónicamente, el más ofensivo en el español de Lima. Su uso puede alternan con el pronombre de la segunda y tercera persona tu y su, incluso puede escucharse con la preposición “de”, como concha de tu/su madre, que marca direccionalidad y especificidad hacia la palabra “madre” que es usada como base referencial de familiaridad de la persona que se insulta (Pérez y Arriaga, 2014).

A la mierda

 

¡A la mierda! ¡No te metas, tú, vieja de mierda!

(Juliana, 19:24)

Esta expresión provendría de la frase verbal vete a la mierda muy usada en territorios de habla hispana. Asimismo, su forma puede estar asociada a las convenciones de la comunidad lingüística, debido a que presenta mucha variación léxica del verbo o el complemento (Pérez y Arriaga, 2014). En la variante peruana es posible escuchar solamente el complemento a la mierda para afirmar una decisión de manera enfática “¡A la mierda! ¡Hagámoslo!” o para largar a alguien o algo, como en el primer ejemplo. 

De la puta madre

 

¡A ver, muchachos! Una cosita quiero decirles, que como el domingo es día libre, a ver, todos los que quieran ir al Centro Comercial Arenales ¡Un vacilón de la puta madre!  

(Juliana, 1:08:45)

Este insulto se identifica como una locución adjetival o adverbial de complemento del sintagma nominal “un vacilón” y cuyo significado sería “extraordinario” o “muy bueno”.

Hasta las huevas

 

¡Para, para!

Estás hasta las huevas.

Contigo se bajan todos, hasta el chofer.

(Juliana, 31:25)

Este insulto es una adaptación de la locución adv/adj hasta las patas que significa “En malas condiciones o estado” (ASALE). Sin embargo, el término huevas por patas le agrega un valor más despectivo, lo que lo convierte en un insulto al escucharlo.

Jode que te jode

 

(a) ¿Y sigue jodiendo ese huevonazo de Pacho?

(b) Ese me sigue fregando. Me manda a hacer las cosas y todo. Está jode que te jode.

(Juliana, 11:00)

Este insulto también es una adaptación más vulgar de la locución “friega que te friega”. Se trata de una locución adverbial que significa “molestando”, pero repetidas veces, precisamente porque el pronombre relativo que está siendo usado como una conjunción que equivale a y más, de acuerdo con la información de la página web del Diccionario de la Lengua Española.

La puta (de) su madre

 

Así me pagan ¡Carajo!

Mal agradecidos

¡La puta su madre! ¡Carajo!

(Juliana, 1:23:27)

Este insulto es usado como una locución interjectiva. También es posible escuchar puta madre, sin el artículo y el posesivo, como equivalente a caramba, en la variante peruana. En relación con puta madre, es muy probable que este insulto se esté lexicalizando, ya que cada vez es más frecuente su forma escrita en una sola palabra putamadre. Incluso, se encuentra registrada de esa forma en la ASALE.  

La suya/tuya que lo/te parió

 

(a) Así me pagan ¡Carajo! Mal agradecido ¡La puta su madre! ¡Carajo!

(b) ¡La suya que lo pario!

(Juliana, 1:23:28)

Esta expresión funciona como una respuesta peyorativa. Generalmente responde a los insultos donde se menta la madre. No es posible decirlo sin que se haya mencionado anteriormente un insulto como agravio.

Sacar la mierda

 

Y esto va para todos. ¡Al que no me cumple, se le saca la mierda!

(Juliana, 50:19)

Esta locución verbal significa “Dejar a alguien malherido o maltrecho” (ASALE). También puede alternar con sacar la my sacar la mugre, aunque estos últimos están cayendo en desuso.

⁓ de mierda

 

Huevonazo de mierda

Tú no sirves pa (para) esto, oe (oye) ¡Quítate!

(Gregorio, 1:15:14)

¡Oye, tú! ¡Carajo! ¡Qué haces ahí!

¡¿Tú eres un trome, un sobrado de mierda?!

(Juliana, 48:27)

¡Ahora, pégueme, viejo cabrón de mierda! ¡Pégueme, pe (pues)!

(Juliana, 1:23:22)

El complemento adnominal de mierda es muy productivo. Se puede decir que casi todos los hablantes maternos del español usan o entienden esta frase. En la variante peruana su uso es vigente aún y variado, ya que se le puede anteceder cualquier nombre o sustantivo.

5. Conclusiones

Podemos concluir que los recursos lingüísticos más productivos en la formación de los insultos del nivel coloquial del español de Lima y presentes en las películas Gregorio y Juliana son los sufijos nominales y la fraseología. Insultos como huevón, cojudo, cagada son bastante conocidos por casi la mayoría de peruanos. Además, el uso de frases para insultar se realiza con facilidad, pues por tratarse de expresiones sancionadas socialmente, siempre se está buscando crear nuevas formas para enfatizar o atenuar el insulto y una de ellas es a través de las frases.

El uso del prefijo verbal des- y adjetival a-, junto con el sufijo verbal -ear son los menos productivos en cuanto a formación de insultos. Es más, algunos de los insultos registrados en las películas con estos afijos están en desuso, como ahuevado. En el caso del diminutivo -ito, podemos decir que su uso para insultar no llega a ser muy productivo, puesto que el significado que le aporta a la palabra no solo es de diminutivo, sino también afectivo, lo que no se requiere al momento de insultar. Su uso se emplea para reducir la carga semántica peyorativa. Consideramos que un análisis más completo se puede conseguir desde el enfoque pragmático.

Los insultos carajo y chucha aún son vigentes. A carajo no suele adjuntársele afijos nominales o adjetivales; sin embargo, se admite su uso como el verbo carajear, pero no es muy productivo. Chucha solo acepta el prefijo re- para enfatizar el insulto. Su escritura puede también alternar como xuxa, pero es más frecuente en las redes sociales. Huamánes un insulto arcaico. Es posible que su uso se haya reducido debido al posible origen discriminatorio con el apellido Huamán y su vínculo con la comunidad quechua.

El recuso sintáctico de la fraseología está muy presente en la creación de insultos. Muchas de estas frases son conocidas también por otros dialectos del español, con alguna variación en los sustantivos o complementos, como en México con vete a la verga. En el Perú pueden tener diferentes formas y usos indistintos, como de la puta madre y de la concha su madre o hasta las huevas o hasta el culo. Esta última palabra, culo, es también muy usada como un término vulgar y se mantiene vigente aún. Se puede mencionar en frases para referir que algo no importa “me llega al culo” o cuando algo cuesta mucho “cuesta un culo”.

Finalmente, consideramos que esta investigación ha permitido ofrecer un acercamiento al análisis del insulto en la variante del español peruano. Sin embargo, sabemos que se necesita de un estudio pragmático para poder entender otros usos que responden a las convenciones sociales.

Bibliografía

Aguirre, Carlos (2011), “Terruco de m…Insulto y estigma en la guerra sucia peruana”, Revista Histórica, vol. 35, no. 1, pp. 103-139.

Alama, Marcos (2015), “Un estudio sobre la fraseología y los refranes saleños”, Horizonte de la Ciencia, vol. 5, no. 9, pp. 75-85.

Alvarez, Juan (2009), Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú, Lima, Universidad Alas Peruanas.

Real Academia Española. (s.f.), “Asociación de Academias de la Lengua Española”, en https://www.asale.org/ (consultado 13/02/2023).

Austin, David Ross (1975), The effects of insult and approval on aggressive behavior, Dissertation, University of Illinois, Estados Unidos.

Casado, Manuel (2015), La innovación léxica en el español actual, Madrid, Editorial Síntesis.

Cólin, Marisela (2003), El insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica (tesis de doctorado), España, Universidad Pompeu Fabra.

Cólin, Marisela (2005), “Modelo interpretativo para el estudio del insulto”, Estudios de Lingüística Aplicada, vol. 23, no. 41, pp. 13-37.

Colín, Marisela (2007), “El insulto: un fenómeno pragmático de base semántica”, Lingüística mexicana, vol. 4, no 1, pp. 51-72.

Culpeper, Jonathan (2005), “Impoliteness and entertainment in the television quiz show: The Weakest Link”, Journal of Politeness Research, vol. 1, no. 1, pp. 35-72.

Dynel, Marta (2018), Irony, Decepction and Humour. Seeking the Truth about Overt and Covert Untruthfulness, Berlin, Boston, De Gruyter Mouton.

Dynel, M. (2021), “Desperately seeking intentions: Genuine and jocular insults on social media”, Journal of Pragmatics, no. 179, pp. 26-36.

Escandell, María Victoria (2014), Introducción a la Pragmática, Barcelona, Editorial Ariel S.A.

Fábregas, Antonio (2013), La morfología. El análisis de la palabra compleja, Madrid, Editorial Síntesis.

Fuentes, Catalina y Ester Brenes (2022), “La formulación del insulto: variantes del discurso parlamentario”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, vol. 55, no. 108, pp. 61-90.

Grupo Chasqui (2021a), Brochure: Gregorio, en https://grupochaski.org/wp-content/uploads/2021/05/brochure-gregorio.pdf [Consultado 10/02/2023]

Grupo Chasqui (2021b), Brochure: Juliana, en https://grupochaski.org/wp-content/uploads/2021/05/brochure-juliana.pdf[Consultado 10/02/2023]

Haverkate, Henk (1993), “Acerca de los actos de habla expresivos y comisivos en español”, Aproximaciones pragmalinguísticas al español, no. 12, pp. 149-180.

Jared, Debra y Alyssa Pandolfo (2021), “The effect of speaker age on the perception of ironic insults”, Canadian Journal of Experimental Psychology/Revue canadienne de psychologie expérimentale, vol. 75, no. 2, pp. 146–154.

Labov, William (1972), “Rules for Ritual Insults”, en David Sudnow (ed.), Studies in Social Interaction, New York, The Free Press, pp. 120-169.

Luna, Rosa (2022), “Comportamiento de la neología en tiempos de coronavirus”, Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, no. 71, pp. 301-330.

Martínez, José Alejandro (2009), “Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional”, Boletín de Lingüística, vol. 21, no. 31, S/N.

Miranda, José Alberto (1994), La formación de palabras en español, Salamanca, Ediciones Colegios de España.

Pérez, Justin (2020), “Un juego de palabras e insultos: el vóleibol como una práctica cotidiana queer en el Perú”, Debates en Sociología, no. 51, pp. 129-143.

Pérez, Marco Antonio y Oscar Arriaga (2014), “Inventario fraseológico de las groserías en estudiantes de San Luis Potosí”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, no. 9, pp. 79-87.

Orduña, José Luis (2019), “¿Locuciones nominales o compuestos sintagmáticos? A propósito del español del Valle de Aburrá”, Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 24, no. 3, pp. 1-18.

Ruiz, Eunice (2021), Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1. Tesis de maestría, Universidad Pontificia Católica del Perú. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460 [Consultado 12/02/2023]

Searle, John (2009), Actos de habla, Madrid, Ediciones Cátedra.

Varela, Soledad (1996), Fundamentos de morfología, Madrid, Editorial Síntesis.

Varela, Soledad (2005), Morfología léxica: la formación de palabras, en https://morforetem.files.wordpress.com/2018/06/formacic3b3n-de-palabras.pdf [Consultado 12/02/2023]

Zimmermann, Klaus (1996), “Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad”, en Thomas Kotschi, Wulf Oesterricher y Klaus Zimmermann (coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 475-514.

 Zimmermann, Klaus (2003), “Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español”, Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, Estocolmo, Universidad de Estocolmo, pp. 47-59.

Notas 

[i] De acuerdo con Escandell (2014), el destinatario es el sujeto a quien va dirigido el mensaje; no sucede lo mismo con el receptor, que puede ser cualquier persona que, por casualidad, oye el mensaje, pero que no es dirigido a él. En este artículo tratamos a “oyente” y “receptor” de la misma forma.

[ii] La información sobre la frase estar para el gato se obtuvo del artículo en línea de la lingüista Martha Hildebrandt, con la fecha 10 de febrero de 2023: https://elcomercio.pe/opinion/habla-culta/martha-hildebrandt-el-significado-de-estar-para-el-gato-noticia/

[iii] Links de las películas Gregorio y Juliana: https://www.youtube.com/watch?v=w5hIK0bEmKk y https://www.youtube.com/watch?v=iYworz7OY60 respectivamente.

[iv] El prefijo re- y en- no se lograron mencionar en los insultos de ambas películas; sin embargo, consideramos necesario otorgarle un espacio para hablar sobre sus significados en los insultos. El prefijo adjetival re- aparece en nombres o adjetivos. Tiene el significado de intensificación; por ejemplo, se puede oír con frecuencia en la primera palabra del insulto re-concha (de) tu madre. También suele intensificar los insultos como cagón → recagón, chucha → rechucha, cojudo → recojudo. huevón → rehuevón. En el caso del sufijo verbal en- que indica un movimiento hacia sí mismo, se usó con el insulto chucha para derivar en enchuchar y cuyo significado es “obsesionarse sexualmente, generalmente por breve tiempo, un hombre con una mujer” (ASALE) y “Hacer una mujer que un hombre se obsesione sexualmente por ella” (ASALE). Sin embargo, está cayendo en desuso, pues las generaciones actuales no suelen conocerla.

¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?

Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

es_ESSpanish