MINGA 8, año 5, semestre II, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS

Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 8, segundo semestre de 2022. Cochabamba, Bolivia.

Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Minga se inscribe al portal institucional de revistas científica de la UMSS con la colaboración del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la UMSS. Mediante convenio de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.

Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe

Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo

Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo

Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso

Ilustración de portada
William Camacho

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2023
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Hecho en Cochabamba – Bolivia

Mirar el mar y cavilar cosas

DOI

Rosina Valcárcel
Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Catedrática cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Especialista en Antropología Cultural; Mitos andinos; Testimonios de poetas de la década del 1960 y 1970.
E-mail: rosinavalcarcel@gmail.com

Recibido: 15-11-2022
Aceptado: 20-01-2023
Como citar: Valcárcel, Rosina (2023), “Mirar el mar y cavilar cosas”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 8, año 5, semestre II, 2022, 143-145, Cochabamba, DOI: 10.5281/zenodo.7815956

OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

a Berta García Faet*

 

La vida es un accidente

es un modo ilegítimo de hallarse entre el caos y el paraíso

 y experimentar ser bienhechora

 y estudiar antropología

y suspirar por el amor fallido

y los gatos maltrechos

y los veteranos ofendidos

 y por la corrupción generalizada

y sus exabruptos calabozos de hotel 5 estrellas

y sus pegajosas temperaturas del volumen de un país.

Y yo que creo en los prisioneros políticos de los arenales

en su ética

y su capacidad de resistencia.

Y yo que desconozco todo

y que me pregunto qué hacer sin el Che

y sin su sonrisa

qué hacer con la patria y su vello enredado y sediento

y cómo tantear tus huesos primitivos, amor mío,

qué hacer con la praxis y el humo de tu belleza hermética.

Y yo que siento la presencia de un fantasma parricida

cuando quiero echar una palabra afable y ajada en la boina del pintor del solista.

Y yo que creí conocer los ojos del amor

y que batallo aceleradamente si bien con espejismo y pesadillas contra la pena de muerte

y anhelo que arrasen la polución de la tierra.

Y yo que alucino colosalmente ensueños de perfil erótico

y a veces maligno y desigual

y que jamás le perdonaré a hitler ni al imperio mi género humano extinto.

Y yo que no olvido

y que planteo encender inciensos, mirra, eucalipto, palosantos, velas azules,

con ustedes

para inmortalizar a nuestros antepasados y exorcizar tantas desidias.

Y yo que hurgo en la escritura (y el arte) y hallo poco

yo que tuve un antecesor A

y una antecesora B

y tres hermanos C

 y dos hijas D

y una nieta E

y yo que aun así desconozco la vida y la muerte

e inquiero

qué tararear cuando cae la tarde

y qué silbar que no ultraje al hambriento o al diáfano o a la mujer

bajo las hojas del otoño.

Y yo que tiemblo con desvelo puro

en el segundo arduo de tener que optar por un campo de los Andes o la orilla de la Costa

perdonar u olvidar  

animadversión o pensar en el humano de las cavernas

y su pintura rupestre, qué perturbador es, qué patético.

 

«Poeta», qonana 2023

 

Nota

* Autora joven española.

 

¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?

Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

es_ESSpanish