MINGA 8, año 5, semestre II, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS

Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 8, segundo semestre de 2022. Cochabamba, Bolivia.

Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Minga se inscribe al portal institucional de revistas científica de la UMSS con la colaboración del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la UMSS. Mediante convenio de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.

Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe

Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo

Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo

Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso

Ilustración de portada
William Camacho

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2023
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Hecho en Cochabamba – Bolivia

El MIR Voz Rebelde y la nueva izquierda peruana en los años 70

The MIR Voz Rebelde and The New Peruvian Left in the 70’s

DOI Víctor Aguirre Aroni Historiador, maestro en Sociología con mención en Estudios políticos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: victorioagui@gmail.com ORCID: 0000-0002-1241-7036 Recibido: 15-11-2022 Aceptado: 20-02-2023 Como citar: Aguirre A., Victor. (2023), “El MIR Voz Rebelde y la nueva izquierda peruana en los años 70”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 8, año 5, semestre II, 2022, pp. 113-128, Cochabamba, DOI: 10.5281/zenodo.7812430 OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Resumen

El artículo analiza la acción política del MIR Voz Rebelde entre el Perú 1977-1979, organización de la nueva izquierda que intenta reconstruir el Movimiento de Izquierda Revolucionaria tras el levantamiento guerrillero de 1965, ya que esta se dispersó y dividió en varias tendencias. En los años 70 en el contexto del gobierno militar varias de estas organizaciones se proclaman herederas de la tradición mirista y priorizan el trabajo político en sindicatos y universidades. El objetivo de la investigación es comprender la tradición política radical que manifiesta en el MIR Voz Rebelde. Metodológicamente se utilizaron publicaciones periódicas y entrevistas, junto a investigaciones especializadas sobre las izquierdas en el Perú.

Palabras claves: dictadura, partido político, movimiento revolucionario, comportamiento político, participación política

Abstract

This article analyzes the political action of the MIR Voz Rebelde between 1977-1979 in Peru, an organization of the new left that tried to rebuild the Movimiento de Izquierda Revolucionaria after the guerrilla uprising of 1965, since it was dispersed and divided into several tendencies. In the 1970s, in the context of the military government, several of these organizations proclaimed themselves heirs of the Mirista tradition and prioritized political work in unions and universities. The objective of the research is to understand the radical political tradition manifested in the MIR Voz Rebelde. Methodologically, periodical publications and interviews were used, together with specialized research on the lefts in Peru.

Keywords: Dictatorship, Political party, Revolutionary movement, Political behavior, Political participation.

 

Introducción

La nueva izquierda es un fenómeno social que se desarrolla en la década de los 60 en diversas partes del mundo y se prolonga durante los años 70, si bien es cierto tiene diversas particularidades en regiones o países, en su formación influenciaron diversos procesos de liberación nacional, la polémica chino-soviética, las luchas por derechos civiles, laguerra de Vietnam, etc. Al ser parte de un proceso global, involucra un conjunto de conexiones sociales y políticas de losdiversos movimientos que son parte de este fenómeno. La movilización de ideas y discursos, involucra un intercambioconstante de ideas, tradiciones y formas de hacer política.

En los años 60 se desarrolló una nueva generación de nuevas organizaciones de izquierda en el Perú, estos también fueron denominadas la nueva izquierda. El surgimiento de estas tendencias es producto de la influencia de diversos factores, como la revolución cubana, la polémica internacional chino – soviética, los procesos de tomas detierras y las divisiones en los principales partidos como el APRA y el Partido Comunista. Estas organizaciones participarán o verán de cerca las guerrillas de 1965, para luego tener que afrontar los cambios políticos y sociales que se abrieron con el régimen de Velasco. En 1968 no solo se vivió el golpe militar, sino también de diversos cambios en elámbito sindical como la reconstrucción de la CGTP, lo que significaría el fin de la hegemonía aprista en el sindicalismo; si a ello se le suman las reformas laborales y sociales del Velascato, se produjo el crecimiento de la actividad sindical,pero con distintas dinámicas política. El sindicalismo clasista se convirtió en parte de la identidad de los trabajadores y expreso una consciencia social que influía la cultura popular y política de aquellos años. Muchos de los gruposdenominados de la nueva izquierda se dedicaron a realizar trabajo político sindical en diversas áreas de la producción, dedicando mucho tiempo en la educación y formación política militante de los sindicalistas, llegaron a rivalizar laconducción o control de diversos sindicatos que estaban bajo el control del Partido Comunista Peruano, conocido como el PC – Unidad, asimismo se enfrentaron a las lógicas corporativistas o gremios aliados al régimen, apelando alsindicalismo clasista de autonomía de clase.

Izquierda y Nueva Izquierda

Según Ricardo Letts (1980) para 1975 existían 20 organizaciones de izquierda en el Perú  (véase cuadro 1).

Cuadro 1. Lista de organización de izquierda en el Perú 1960-1970

1

PCP U

Partido Comunista Peruano- Unidad

2

PCP BR

Partido Comunista Peruano- Bandera Roja

3

PCP ML

Partido Comunista Peruano- Marxista Leninista

4

PCP SL

Partido Comunista Peruano- Sendero Luminoso

5

PCP PR

Partido Comunista Peruano- Patria Roja

6

PCP ER

Partido Comunista Peruano- Estrella Roja

7

FLN

Frente de Liberación Nacional

8

VR

Vanguardia Revolucionaria

9

VR PM

Vanguardia Revolucionaria Político Militar

10

POMR

Partido Obrero Marxista Revolucionario

11

LC

Liga Comunista

12

PSI

Partido Socialista Internacional

13

PCR

Partido Comunista Revolucionario

14

MIR CE

Movimiento de Izquierda Revolucionaria- CuartaEtapa

15

MIR TR

Movimiento de Izquierda Revolucionaria- Tendenciapor la reconstrucción

16

CMOP

Circulo Marxista de Oposición Proletaria

17

FIR OCR

Frente de Izquierda Revolucionaria- ObreroCombatiente Revolucionario

18

PST

Partido Socialista de los Trabajadores

19

ELN

Ejército de Liberación Nacional

20

POR T

Partido Obrero Revolucionario- Trotskista

Fuente: elaborado con base a Letts (1980)

Esta lista nos muestra la diversidad de organizaciones, sus distintas denominaciones, lo que involucra la variedad de opciones políticas de izquierda de aquellos años. Una de las principales divisiones se da en los años 60, motivadas por la influencia de la revolución cubana, como por la polémica internacional chino-soviética, tal y como lo señala Navarro (2016) (véase gráfico 1).

 

Gráfico 1. Dos momentos de división de organizaciones de izquierda en la década de 1960

 

Fuente: elaborado con base en Navarro (2016)

Estas divisiones se acentuarán en la década de los 70, algunos de los motivos de polémica serán la postura frenteal régimen militar, así como las diversas tácticas en el interior de cada centro de masas, base u organizaciones sociales.

A partir de estas divisiones Letts intenta delimitar algunos troncos comunes de las izquierdas. Es decir, un conjunto de tradiciones políticas que se consolidarían en tendencias medianamente definidas en aquellos años, entre las que se tendría a las provenientes del Partido Comunista, el MIR, Vanguardia Revolucionaria y el Trotskismo.

Cuadro 2. Troncos básicos y subdivisiones de las organizaciones políticas de la izquierda peruana

PCP

VR

MIR

FIR

PCP U

PCP BR

PCP ML

PCP SL

PCP PR

PCP ER

FLN

VR

VR PM

POMR

LC

PSI

PCR

MIR CE

MIR TR

CMOP

FIR OCR

PST

Fuente: adaptado con base en Letts (1980)

Las tradiciones políticas no necesariamente significan simpatías entre las organizaciones que provienen de unmismo origen, sino podía suceder todo lo contrario, ya que estas provenían de fuertes pugnas internas que devinieron en procesos de división política partidaria.

Las diferentes siglas vinculadas a troncos organizacionales, nos manifiestan diversas tradiciones políticas relacionadas con diferentes manifestaciones ideológicas y de posicionamiento político en el periodo, sin embargo, otro criterio importante es que la gran mayoría de estas organizaciones tiene menos de una década de existencia, un indicador de la juventud de las organizaciones y la constante movilidad política (véase cuadro 3).

 

Cuadro 3. Antigüedad, tiempo de vida o edad política de la organización

Mas de 40 años

7 a 20 años

Menos de 7 años

PCP U

POR T

PCR BR

FLN

ELN

VR

PCP ML

MIR CE

FIR OCR

PCP PR

MIR TR

PCP SL

VR PM

POMR

CMOP

PST

LC

PSI

PCP ER

PCR

 

A toda esta nueva generación de organizaciones se les llamo la nueva izquierda. Pero que significaba ser parte de las organizaciones de la “nueva izquierda”. Para Héctor Béjar estas organizaciones tienen sus orígenes en loscambios sociales, particularmente el surgimiento del movimiento campesino; la revolución cubana; y en el terreno político, la crisis del Apra y el partido Comunista(Bejar, 1990), para Osmar Gonzales quienes participaron en estas organizaciones “[…] fueron aquellos jóvenes (provincianos o hijos de migrantes, pertenecientes a la nueva clase mediaproducto de la industrialización incipiente, estudiantes universitarios mayoritariamente) que conformaron la llamada generación del 68 o del 70” (Gonzales, 1995), aparte del cambio generacional y el contexto, Gonzales plantea algunos criterios ideológicos y políticos que tuvieron en común, “Esta se conformaría bajo el principio de crear una izquierda propiamente nacional que no respondiera a ninguno de los centros del comunismo mundial, ni con Moscú ni con Pekín.” (Gonzales, 2011).

Movimiento Sindical Clasista

En el Perú durante la década de los 70s se formó una identidad denominada sindicalismo clasista. Esta identidad se forjóen el marco de una cultura política vinculada con la militancia de izquierda y a partir de diversas característicascontextuales: la explotación estructural que vivía la clase trabajadora, las reformas laborales del velasquismo, el discurso reformista y revolucionario de aquellos años, la influencia de las organizaciones campesinas, estudiantiles y políticas, el enfrentamiento y lucha con la burguesía local. Esta cultura política, adquiere potencia histórica a partir del desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones y la lucha sindical, su mayor vinculación con los movimientospolíticos de izquierda, desarrollando una cultura proletaria.

“En ese sentido, CLASISTA, adquirió en el Perú un contenido particular. El poder colectivo, derivado de lasolidaridad cotidiana para exigir ciudadanía, no trajo aparejado una visión de poder que conlleva también la noción decontrol de los medios de producción” (Balbi, 1989). Para Carmen Rosa Balbi, la potencia de esta identidad llevo a que los trabajadores se asumieran como sujetos activos en el proceso de cambios, pero no necesariamente como sujetos revolucionarios dispuestos a la toma del poder político.

Durante los años setenta fortalece un importante movimiento sindical y popular en una diversidad de organizaciones que tendrán un importante protagonismo en el auge huelguístico y luchas sociales de fines de los años 70. Sin embargo, habría que considerar que en su gran mayoría dichas organizaciones se vinculaban con la variopinta izquierda de la época. Entre dichas organizaciones sindicales se tiene a la CGTP, que se reconstituyo en 1968 y seconvirtió en la principal central sindical de la época. Habría que considerar que la central fue hegemonizada por el Partido Comunista Peruano – Unidad (PC – Unidad). Por otro lado, se tien a importantes organizaciones campesinas como la CCP o la CNA, la primera vinculada a Vanguardia Revolucionaria (VR), mientras la segunda más ligada al velasquismo y posteriormente al Partido Socialista Revolucionario (PSR). Asimismo se tiene al sindicato de maestros,Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), ligado con el Partido Comunista del Perú – PatriaRoja (PCP – PR), asimismo habría que tener en cuenta un sin número de federaciones sindicales, sindicatos autónomos, organizaciones estudiantiles y barriales, donde proliferaban las diversas organizaciones de izquierda, por ejemplo, lasvinculadas a la nueva izquierda, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y organizaciones trotskistas (Sulmont, 1980).

En dicho contexto social las organizaciones se tuvieron que enfrentar a diversos conflictos sociales de granenvergadura, muchos de los cuales se desarrollaron en la coyuntura de 1977 a 1980. Herederos de diversas tradiciones políticas u organizativas, un importante grupo de organizaciones sociales participo en la que sería una de las másimportantes olas huelguísticas de aquellos años. Sin embargo, habría que considerar algunos puntos de vista respecto a las características del radicalismo que se expresaba en las manifestaciones de la época:

El izquierdismo manifestado no debería ser confundido con la existencia de una postura de cambio cristalizada en la población. Los bajos niveles de conocimiento y consistencia ideológica son manifestaciones de un nivel de cultura política aún subdesarrollado para lo que un radicalismo político supone como base. Este hecho hace que aun sea frágil la postura izquierdista a nivel de la población como para visualizar el proyecto de la «sociedad por venir», haciendo proclive la situación a la emergencia de diversos tipos de populismo (Torres, 1979).

Violencia estatal y transición política de 1977 a 1980

Como se ha mencionado esta coyuntura se caracteriza por un agitado conflicto social, donde se encuentran diversos actores importantes como serían, las izquierdas, los movimientos sociales y el gobierno militar.

El gobierno militar, dirigido por Francisco Morales Bermúdez, intento implementar un conjunto de medidas que serán vistas como contrarreformas, en contraposición a las establecidas en la primera fase del gobierno revolucionario de las FF.AA. dirigido por Velasco Alvarado. Algunas de estas medidas estarían vinculadas a desmontar la estabilidad laboral, con despidos arbitrarios; asimismo se aplicarían los llamados paquetazos económicas, fomentados desde el Ministerio de economía, liderado por quienes serian sus ministros por corto tiempo como Luis Barua, Walter Piazza y Javier Silva Ruete. Estos paquetazos generarían el alza del costo de vida, por ende, la reacción popular en diversas protestas.

Estas protestas involucraron huelgas de diversos sindicatos, protestas estudiantiles y barriales. Para evitar el crecimiento de la movilización, el gobierno decreto el estado de emergencia. Sin embargo, el movimiento social seunifica en el Comando Unitario de Lucha (CUL) convocando al Paro Nacional del 19 de Julio de 1977, el cual conto con una masiva participación, pero al mismo tiempo con una dura represión que les costaría la vida a diversos pobladores asesinados (Valladares, 2017). Este auge huelguístico continuaría con la convocatoria de diversas huelgas de maestros, mineros, etc. Posteriormente se seguirían convocando a otros Paros Nacionales, los cuales tuvieron gran éxito y consolidarían una tradición de lucha social en la década siguiente (véase cuadro 4).

Cuadro 4. Paros nacionales 1977-1984

Fecha

Trabajadores afectados

Horas-hombre perdidas

19 de julio de 1977

272000

2000000

22-23 de mayo de 1978

1000000

20000000

15 de enero de 1981

326000

2608000

22 de septiembre de 1981

72989

583912

10 de marzo de 1983

298322

2386576

27 de septiembre de 1983

75117

600936

22 de marzo de 1984

242175

1937400

29 de noviembre de 1984

Fuente: elaborado con base en Lynch (1999)

Estas manifestaciones tendrán una respuesta represiva desde el Estado, ya sea como violencia estructural manifiesta en el alza de costo de vida, despidos, etc. Como en la violencia observacional con diversas muertes y arrestosa manifestantes. Un caso significativo, sería la masacre a los obreros de la fábrica Cromotex, quienes en defensa de su puesto de trabajo tomaron la fábrica, para posteriormente ser desalojados con un excesivo uso de la fuerza, el cual tuvo como consecuencia seis víctimas mortales entre los obreros, así como el encarcelamiento de los sindicalistas. En tales circunstancias de dura represión, muchas organizaciones consideran legitima la “violencia revolucionaria”.

En dicho contexto de radicalización de los movimientos sociales, el régimen combinara la represión con una transición política. Ya que, tras el Paro del 19 de Julio de 1977, se convocarán a elecciones a una Asamblea Constituyente, para elaborar una nueva constitución, así como la promesa a un futuro llamado a elecciones generales.Sin embargo, al mismo tiempo se emitirá un decreto con el despido de más de 5000 trabajadores, en su mayoría dirigentes sindicales que promovieron el Paro. Es decir, el régimen forzará un proceso de transición política, ante el desgaste del gobierno militar, pero manteniéndose en el poder y estableciendo sus reglas de juego, intentando hacer unaretirada ordenada, pero al mismo tiempo evitando que los sectores populares se empoderen, sometiéndolos a diversas formas de represión.

Entre el radicalismo y la institucionalización

En dicha coyuntura las izquierdas entraran en un debate sobre si aceptan las reglas de participación política impuestas por la dictadura o siguen el camino de la radicalización. En ese contexto la gran mayoría de organizaciones de izquierda opta por participar en la convocatoria de la Asamblea Constituyente. Sin embargo, en su mayoría la postura de estas organizaciones será mantener su discurso y acciones radicales.

Muchas de las organizaciones se unifican en diversos frentes políticos, por ejemplo, se tiene a los siguientes frentes que participaran en la constituyente: 1) Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular – FOCEP, contando con la participación de diversas organizaciones Trotskistas y Maoístas. 2) Partido Socialista Revolucionario, constituido por seguidores del velasquismo. 3) Partido Comunista Peruano, conocido como Unidad o Pro soviético. 4) Unidad Democrática Popular, formado por diversas organizaciones de la Nueva Izquierda (véase imagen 1). Esta participación, tuvo éxito con la elección de un aproximado 30% de asambleístas izquierdistas. Sin embargo, habría que considerar queexistieron algunas organizaciones que no participaron en dicho proceso como el PCP – Patria Roja, PCP-SL, entre otras.

Imagen 1. Composición de representación a la Constituyente de 1978

Fuente: La Prensa (1978)

 

A pesar de que muchas de las izquierdas participan en la democracia institucional, también es visible queestás mismas organizaciones mantiene lógicas de radicalismo político, propia del contexto.

Del MIR Histórico al MIR Voz Rebelde

En 1959 producto de un conjunto de discrepancia dentro del Partido Aprista Peruano, un grupo de militantes quepertenecía al Comité de Defensa de los Principios Doctrinarios de la Democracia Interna posteriormente conformarían el APRA Rebelde, liderados por Luis de la Puente Uceda. Las discrepancias se centraban en laderechización del partido y su alianza con la oligarquía Pradista[i].

En 1962 se culmina el proceso de transformación del APRA Rebelde a MIR – Movimiento de Izquierda Revolucionaria – en ese proceso juego un papel importante la influencia de la revolución cubana y las protestas campesinas. Los jóvenes militantes vivieron el contexto revolucionario de los años 60 y se convencieron de la necesidad de llevar a la práctica la revolución (Renique, 2006).

En 1965 el MIR intento constituir seis frentes guerrilleros, sin embargo, solo tres efectivamente entraron enfuncionamiento, de los cuales dos entraron en combate contra las fuerzas gubernamentales. Entre los preparativos para las acciones armadas, muchos militantes del MIR viajaron a diversos países socialista para acceder aentrenamiento militar, dentro de los cuales el principal país visitado fue Cuba. Los vínculos entre el MIR y el régimen cubano, promovieron la especulación sobre la presencia del Che Guevara en el momento del alzamiento armado (Lust, 2013).

Tras las acciones armadas de 1965 los principales líderes del MIR fueron asesinados, capturados, expatriados o perseguidos. En el Frente Tupac Amaru de la región central perecieron Guillermo Lobaton y Maximo Velando entre otros líderes, mientras en el Frente Pachacutec se inmola el comandante general de las guerrillas del MIR Luis de la Puente Uceda. Sin embargo, la derrota militar no significo la extinción del MIR, ya que muchos militantes intentaron reconstruir la organización, pero la represión los persigue (Tapia, 2012).

Entre los principales liderazgos sobrevivientes a las guerrillas, muchos de los cuales purgaron cárcel o elexilio, se tiene el caso de Gonzalo Fernández Gasco y Elio Portocarrero, quienes participaron en el Frente Manco Cápac (Piura-Ayabaca) y Ricardo Gadea, encargado del trabajo en Lima. Desde algunas versiones se producirá la primera división entre las tendencias más ligadas a ideas pro-chinas, con Fernández Gasco a la cabeza y otra másligada a la tradición cubana o también llamada guevarista, con Ricardo Gadea.

La llegada al poder del gobierno militar de Velasco Alvarado, generan un conjunto de polémicas entre las izquierdas y ello no podría ser ajeno en el seno del MIR, el conjunto de reformas y el desarrollo de un amplio movimiento popular, produciendo un conjunto de debates internos entre los militantes miristas. Sin embargo, al mismo tiempo que se desarrollaban las polémicas, habría una mayor participación política de los jóvenes. En consecuencia, como lo señala Raúl Wiener en una entrevista en el 2012, el MIR sufre una crisis de crecimiento, por la innumerable militancia juvenil que se incorpora a la organización, la misma que se tiene que enfrentar a los debates, en el seno de una organización precaria producto de la represión.

A partir de una entrevista realizada a Ricardo Gadea en el 2021, se puede agregar que este crecimiento quetuvo el MIR liderado por Gadea estuvo vinculado a la adhesión de diversos contingentes provenientes de la teología de la liberación, algunos de los cuales pasaron un breve periodo en el MIR para luego engrosarVanguardia Revolucionaria o las nuevas tendencias producto de la crisis, entre las nuevas denominaciones que surgirían en ese contexto se tiene al denominado MIR El Militante y el MIR Voz Rebelde.

Pero a pesar de los problemas señalados, diversas tendencias del MIR, serán significativas en diversos centros de masas. En el caso del MIR Voz Rebelde se tiene la fuerte presencia política en universidades como laUNI y la Agraria, comité de liberación de presos políticos, comités de apoyo a sindicatos en lucha, entre los que destacan Cromotex y otros en la Carretera Central, así como actividad sindical en SIDERPERÚ en Chimbote, así como comités regionales en la Libertad y San Martín (Entrevista a Gálvez Olaechea, 2019).

MIR Voz Rebelde entre 1977-1979 en sus publicaciones

Previo al Primero de Mayo y Paro del 19 de Julio de 1977, con precisión en abril de ese mismo año, el MIR Voz Rebelde publicaría su vocero “Voz Rebelde” número 75 (véase imagen 2), colocando en su editorial un análisis dela alianza del régimen con el capital transnacional y la burguesía local.

La crisis económica es un poderoso factor de polarización de fuerzas. La burguesía continúa sosteniendo al régimen, aún cuando mantiene sus distancias. Los pronunciamientos sobre el plan Tupac Amaru ha permitido ver con claridad el comportamiento de las diversas facciones burguesas. Nadie ha aceptado el plazo propuesto2[ii], pero al mismo tiempo coinciden en no ver la salida electoral, como una salida política inmediata. Para algunos de estos sectores burgueses, la exigencia de elecciones, tiene como objetivo hacer presión sobre el régimen para lograr de inmediato algunas exigencias: Consejos Consultivos en los Ministerios, mejores condiciones para la elevación de la rentabilidad del capital, etc.

Imagen 2. Tapa de Voz Rebelde Nro. 75 (1977)

Fuente: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

A partir de lo señalado, se puede observar que la organización examina la situación política y las propuestas de salida electoral, sin embargo, la examina como parte de las reivindicaciones de la burguesía. Posteriormente, clarifican su estrategia para el periodo.

Pese a la profundidad de la crisis económica y política, la tarea del próximo periodo no será en modo alguno la “lucha por el poder”, sino dadas las características del desarrollo del movimiento obrero y popular, la primera y fundamental tarea, es LUCHAR POR GANAR A LAS MASAS.

En este esquema, su principal objetivo es ganar presencia en las organizaciones sociales. Por ello, de la importancia de su participación en las diversas luchas de estás en la conquista de sus reivindicaciones, así como el 1ro de mayo, entre otras.

En Julio – Agosto de 1977 publican el número 77 de Voz Rebelde. En el mismo realizan un balance delParo Nacional del 19 de Julio de 1977. Pero también realizan una evaluación del periodo político, llegando a la siguiente conclusión:

Señalar la debilidad y aislamiento político de la dictadura, no significa en modo alguno que está caerá víctima de sus propias contradicciones, o que falta apenas un pequeño empujón para derribarla. No. La capacidad de maniobra de los militares (demostrada en más de una oportunidad) la fuerza decisiva del “poder” que significan los cañones y los tanques. Nos debe prevenir de la subestimación al enemigo, y confundir debilidad condesmoronamiento. Por el lado de la burguesía, tampoco está dicha la última palabra; la revitalización de sus partidos (APRA, AP) y su mayor presencia en la escena política no son casuales, sino que obedecen a la necesidad de preparar la salida burguesa al poder que hoy usufructúan los militares.

 

Imagen 3. Tapa de Voz Rebelde Nro. 77 (1977)

Fuente: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

El análisis señalado, prevé una transición política pactada entre militares y partidos de la burguesía, al mismo tiempo posteriormente establecen como estrategia consolidar la lucha de masas en las calles con la consigna Huelga Nacional Unitaria. Al mismo tiempo evalúan el periodo como prerrevolucionario, debido a la crisis económica, política y el crecimiento del movimiento social, ante ello convocan a la unidad de las fuerzas revolucionarias.

En marzo de 1978, una nueva publicación la número 79 de Voz Rebelde, analiza la convocatoria a laasamblea constituyente, al mismo tiempo que propagandiza el nuevo frente político nacido de la unidad de grupos de la nueva izquierda, la denominada Unidad Democrático Popular – UDP. En la editorial señalarían:

De otra parte, la convocatoria a la Constituyente, con la que la dictadura pretendía desviar el combate de las masas por sus reivindicaciones, y unificar a las fracciones burguesas, da inequívocas señales de agotamiento antes aún de su existencia, con la abstención de Acción Popular que rompe con la unanimidad con que la Junta Militar esperaba contar en la farsa electoral y con la inscripción de listas de la Izquierda- Revolucionaria que ha frustrado la posibilidad de que los burgueses puedan arreglar sus diferencias a puerta cerrada.

Con estas ideas nos indican la necesidad de su participación en el proceso, sin embargo, lo identifican comoun elemento distractor ante la situación prerrevolucionaria. A continuación, insisten en la convocatoria a diversas jornadas de lucha de masas, al mismo tiempo que evalúan el fracaso de diversas medidas antes convocadas. Dentrode sus evaluaciones se suma la de la naciente UDP. Más adelante de forma explícita señalan su reinterpretación de objetivos.

Los objetivos que lleva al MIR a plantear la necesidad de participar en las próximas elecciones no son en absoluto intenciones legislativas, sino que se encuadran dentro de nuestra táctica revolucionaria. Utilizar la constituyente como tribuna de denuncia y agitación revolucionaria; ayudar a las masas a formular todos sus problemas, incluidos los más elementales, como problemas de poder; agudizar la crisis política de la dictadura y generalizarla al conjunto de la burguesía, entrabando su falso democratísimo.

En el número 80 de Voz Rebelde, retoman el análisis de la coyuntura política y del desarrollo del movimientosocial, en la misma retoman la idea anterior sobre la constituyente. Señalando:

Desarrollar el combate de clase en la Asamblea Constituyente, utilizándola como punto de apoyo táctico secundario a la acción directa de las masas y como tribuna de agitación revolucionaria. La tribuna parlamentaria tiene particular importancia para llegar a los sectores más atrasados de las masas y agruparlos políticamente.

Por otro lado, insisten en la táctica de la Huelga General, como evaluar críticamente a diversas posturas en el interior de la UDP.

En marzo de 1979, publicar la edición 83 de Voz Rebelde, donde de forma amplia analizaran la represiónsufrida por los obreros de CROMOTEX, frente a la represión policial, junto con balances de las luchas sociales o populares de aquellos años.

Imagen 4. Tapa de Voz Rebelde Nro. 83 (1979)

Fuente: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

Posteriormente en mayo de 1979, en el número 84, continúan animando la ola huelguística, apoyando diversas huelgas y sindicatos, reflexionan sobre el proceso de transición política.

Las elecciones generales constituyen el momento culminante del «Plan Político de la Transferencia» que implementan la burguesía y el Imperialismo a través de sus representantes políticos, la Dictadura y los PartidosReaccionarios (APRA, AP, PPC, etc.), a fin de reestructurar la forma de dominación burguesa pasando de la forma dictatorial a la forma democrático-parlamentaria.

Lo señalado evidencia que su distanciamiento frente a la idea que este proceso de transición represente los intereses de los sectores populares.

En junio de 1979, en su publicación 85, tras la evaluación de las luchas sociales, la coyuntura preelectoral, donde justifican la necesidad de seguir participando en dicho proceso. Posteriormente, manifiestan la necesidad de construir una unidad partidaria, esta se vería consumada con la creación de denominado MIR – Unificado. El MIRVoz Rebelde justifica su unificación partidaria de la siguiente forma:

En el proceso de construcción del partido, los procesos de confluencia de organizaciones marxistas leninistas constituyen el elemento más destacado y dentro de ellos, el proceso que nuestra organización conjuntamente con elMIR IV Etapa, IS, IP y MAP vienen desarrollando.

Esto en el marco de la construcción de un frente político revolucionario:

La unidad de los marxistas leninistas, se viene impulsando con el fortalecimiento de la UDP que, deberá agrupar ensu seno además de las organizaciones revolucionarias, a los revolucionarios sin partido constituyéndose así en eje deconstrucción del frente único revolucionario.

Tomando en cuenta las posturas mostradas en las diversas publicaciones periódicas señaladas, el MIR Voz Rebelde, intenta equilibrar su radicalismo político con sus participaciones políticas en los diversos procesos electorales, todo ello en el marco de construir una estrategia de poder, en un periodo caracterizado como prerrevolucionario.

Conclusiones

En conclusión, se puede afirmar que en la coyuntura entre 1977 – 1980 se produce una transición política queinvolucra una movilización popular, en medio de represión militar y/o violencia estructural, por otro lado, seproduce la apertura de nuevos espacios políticos, una transición con la convocatoria a la asamblea constituyente y elecciones generales en medio de violencia dictatorial. Es decir, en dicha coyuntura se vive un momento álgido deviolencia social en diversas manifestaciones, muy a pesar de la transición política.

Este proceso álgido de manifestaciones populares será percibido por muchas organizaciones de izquierdacomo un momento propicio para vincularse con las organizaciones populares en el marco de sus objetivos revolucionarios. Sin embargo, no significa que los sectores populares tengan plena conciencia de su protagonismo en el conflicto social.

En ese momento político, lo expresado por el MIR Voz Rebelde en sus publicaciones es transitar entre el radicalismo y la participación en los nuevos espacios políticos, es decir combinar esas dos formas de lucha, la acciónpolítica institucional y la lucha directa de masas, no renuncian al ejercicio de la “violencia revolucionaria”, es más identificaba el periodo como prerrevolucionario, por ello justificaban el ejercicio legítimo de la violencia desde los sectores populares.

En ese mismo periodo el MIR VR forma parte de la construcción del frente político UDP, el cual será integrado por varias organizaciones de la nueva izquierda. A partir de su participación en el frente y luchas sociales, el MIR VR buscará seguir participando de la coyuntura política e impulsará un proceso de unidad político-partidaria con otras organizaciones las cuales se unirán en el denominado MIR – Unificado.

Bibliografía

Adrianzen, A. (2012), Apogeo y Crisis de la Izquierda Peruana, hablan sus protagonistas, Lima, IDEA.

Balbi, C. R. (1989), Identidad Clasista en el Sindicalismo, Lima, Desco.

Béjar, H. (1990), “Los orígenes de la Nueva Izquierda en el Perú: Izquierda Guerrillera (1956-1967)”, A.Adrianzén, Pensamiento Político Peruano 1930 – 1980, Lima, Desco. (págs. 351 – 378)

CEMHIP (2022), Centro de Documentación para la Memoria Histórica de las Izquierdas, Archivo de publicaciones periódicas.

Gadea, R. (2021), Entrevista.

Gálvez, A. (2019). Entrevista.

Gálvez, A. (2018), Años Utópicos, Lima, Fauno.

Gonzales, O. (1995), El compromiso militante, Estudios Sociológicos XIV.

Gonzales, O. (2011), La Izquierda Peruana: Una estructura ausente, A. Adrianzén, Apogeo y Crisis de la Izquierda Peruana. Lima: Fondo Editorial UARM. (págs. 15 – 45)

Hemeroteca de la Biblioteca Nacional (varios años), Voz Rebelde, [Consultado 2022]

La Prensa (1978), “Votos preferenciales de los 100 constituyentes”, en sección Local, 16-07-1978, en Hemerotecade la Biblioteca Nacional, Lima.

Letts, R. (1981), La Izquierda Peruana, Lima, Mosca Azul.

Lynch, N. (1999), Una tragedia sin héroes: la derrota de los partidos y el origen de los independientes, Perú, 1980-1992, Lima: UNMSM

Medina, J. (2019), “Desencuentros por la Izquierda durante el Velasquismo: La matanza de Cobriza”, Revista Argumentos, Edición N° 2, Año 13 (págs. 49 – 54), Lima, IEP.

Meza, M. (2019), “Velasquismo, Nueva Izquierda y revolución en el Perú”, Revista Argumentos, Edición N° 2, Año 13, Lima: IEP (págs. 42 – 48).

Navarro, M. (2016), El Origen de la Unidad, Lima, UCH.

Navarro, M. (2018), La Unidad de las Izquierdas, una torre de babel, Lima, UCH.

Sulmont, D. (1977), Historia del Movimiento Obrero peruano 1890 – 1977, Lima: Tarea.

Tapia, C. (2012), Entrevista en Hondos y Vitales Encuentros Con Carlos Iván Degregori.

Torres, M. (1979), Radicalismo o izquierdismo político en el Perú. Un análisis de opiniones políticas, UNAM.

Valladares, M. (2013), El Paro Nacional del 19 de julio de 1977, Lima, UNMSM.

Wiener, R. (2012), Entrevista en Hondos y Vitales Encuentros Con Carlos Iván Degregori.

Notas

[i] Durante los años anteriores el PAP fue muy crítico de la Oligarquía, sin embargo, en 1956 la cúpula del PAP, establece una alianza con Manuel Prado Ugarteche y lo apoya en su llegada al sillón presidencial.

[ii] El plan se publica en 1977, no hay precisiones sobre la fecha de transferencia poder a los civiles, aunque se puede inferir que el régimen planteaba sostenerse por 4 años más, ya que el plan se proyecta en ese lapso.

¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?

Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

es_ESSpanish