MINGA 8, año 5, semestre II, 2022

Universidad Mayor de San Simón – UMSS
Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 5, número 8, segundo semestre de 2022. Cochabamba, Bolivia.
Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Minga se inscribe al portal institucional de revistas científica de la UMSS con la colaboración del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la UMSS. Mediante convenio de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.
Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe
Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo
Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo
Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso
Ilustración de portada
William Camacho
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2023
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
Hecho en Cochabamba – Bolivia


Reseña: La utopía por conquistar. Sobre “Hilda. Una vida por la utopía” de Ricardo Gadea Acosta, 2022, Editorial Inti
“Hilda, una vida por una utopía”[i] es un libro sobre una revolucionaria. También es un relato sobre la convivencia y las aventuras de una revolucionaria peruana y un revolucionario argentino. Es un libro de amor por la revolución y una obra sobre el amor entre Hilda y el Che.
La historia de la vida de Hilda está presentada en conjunto con sucesos políticos, económicos y sociales en América Latina. Eso ayuda a entender a Hilda y su desarrollo. El libro también es una historia social y política de América Latina.
Hilda fue una revolucionaria, aunque formó parte del partido aprista peruana e inclusivo del Comité Ejecutivo Nacional del mismo partido. También fue miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) del Perú y fue su delegada en la Primera Conferencia de los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL) y en la Conferencia para la Solidaridad Latinoamericana (OLAS) en 1966 y 1967 respectivamente.
Ella fue clave para que los lideres del entonces APRA Rebelde fueron invitados por las autoridades cubanas. Eso fue el inicio de una importante relación entre los futuros guerrilleros del MIR y la Revolución Cubana. Además, Hilda fue el representante del Movimiento 26 de Julio de Cuba en el Perú.
El libro está poniendo a Hilda Gadea en su lugar adecuado: como revolucionaria peruana, como internacionalista. El hecho de que ella era la primera esposa del guerrillero heroica ha opacado, en cierta manera, la contribución de Hilda a los procesos revolucionarios en América Latina y sobre todo en Guatemala. Aunque estaba exiliado en el mencionado país, no significaba que ella dejó de contribuir a cambios sociales. En Guatemala trabajó a servicio del Gobierno de Arévalo y apoyó al Gobierno de Árbenz. Luchaba también contra el gobierno golpista de Castillo Armas. Después de la Revolución Cubana empezó a trabajar en el Instituto de Reforma Agraria en Cuba y también en Prensa Latina.
La relación con Ernesto Guevara también ha hecho olvidar también el gran número de contactos que ella tenía con revolucionarios en América Latina y la apreciación que todos ellos tenían por ella. Hilda conoce todo el mundo, todo el mundo conoce a Hilda y todo el mundo quise conocer a Hilda.
El libro narra la importancia política e ideológica de Hilda para el desarrollo del Che. En especial el trabajo de Kalfón incluido en esta obra demuestra esta importancia con toda claridad. Hilda era marxista.
El libro es una contribución a la historiografía revolucionaria del Perú porque trata la vida de una revolucionaria peruana. No solamente contribuyó a procesos revolucionarios en el extranjero sino también en el mismo Perú. Apoyó el Gobierno de Velasco y fue asesora de las comunidades industriales, entre otros.
“Hilda, una vida por una utopía” es una historia detallada sobre Hilda y también, repetimos, sobre su relación con el Che. El libro no trata del Che sino de Hilda. Mientras en el prologo se narra la vida de Hilda, en la primera parte escuchamos a Hilda.
Es interesante leer que en la parte referida a “Las lecciones Guatemala”, elaborada por Hilda (la palabra de Hilda), Hilda y el Che consideraron la necesidad de la lucha guerrillera para la liberación de América Latina. Leemos: “Todo esto nos causaba dolor, más aún por estar convencidos de que no se hicieron los últimos y verdaderos esfuerzos, recurrir al pueblo, armarlo y arrojar a los invasores o, por lo menos, pelear.” Entonces, no es extraño leer que Hilda estaba muy interesado en participar en el proceso guerrillero que Fidel propuse al Che. El hecho de que ella estaba embarazada impidió eso.
“Las lecciones de Guatemala” es una importante contribución a la historia revolucionaria de Guatemala. Es una narrativa de la primera mano. Hilda nos cuenta que la revolución no supe defender su pueblo, que la falta de moralidad generó corrupción, que se necesita un ejército del pueblo para defender procesos de cambios revolucionarios, que la iglesia jugaba un rol contra revolucionaria, y que había muchas burocracias en el aparato estatal.
Este análisis frio sobre la realidad del Gobierno de Árbenz nos hace recordar a lo que el guerrillero heroico decía sobre la tarea del joven comunista: “Junto a eso, un gran sentido del deber hacia la sociedad que estamos construyendo, con nuestros semejantes como seres humanos y con todos los hombres del mundo. Eso es algo que debe caracterizar al joven comunista. Al lado de eso, una gran sensibilidad ante todos los problemas, gran sensibilidad frente a la injusticia; espíritu inconforme cada vez que surge algo que está mal, lo haya dicho quien lo haya dicho. Plantearse todo lo que no se entienda; discutir y pedir aclaración de lo que no esté claro; declararle la guerra al formalismo, a todos los tipos de formalismo. Estar siempre abierto para recibir las nuevas experiencias, para conformar la gran experiencia de la humanidad, que lleva muchos años avanzando por la senda del socialismo, a las condiciones concretas de nuestro país, a las realidades que existen en Cuba: y pensar -todos y cada uno.- cómo ir cambiando la realidad, cómo ir mejorándola.”
En la segunda parte encontramos partes de diferentes autores sobre la vida de Hilda y su relación con el Che. El trabajo de Kalfón es muy interesante porque nos hace ver que la relación entre el Che y Hilda era una relación de amor y de política, sobre todo política. Finalmente, en la parte tres del libro se ubican los testimonios de diferentes personas sobre Hilda y también sobre la relación entre Hilda y el Che.
El libro “Hilda, una vida por una utopía” es un trabajo que nos hace regresar al inicio de los procesos políticos que cambiaron América Latina. Es una obra de historia política y de amor entre dos personas y un historia de amor por la revolución social.
Luchamos para que la utopía de Hilda, del Che y de los millones se convierte en realidad.
Imagen 1. Tapa del libro
Nota
[i] Para adquirir este libro contactarse con los siguientes números:
La Paz – Bolivia: +591 – 60636225
Cochabamba – Bolivia: +591 – 79976597
E-mail: editorial.inti@gmail.com
Sitio web: https://editorialinti.wixsite.com/libros?fbclid=IwAR1svr_uOrv9mjN5-jqhFgv3eqn7Dg2DOOuFCjFm7Fo1LllFcwOVYN8Vw8Q
¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?
Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

