MINGA 9, año 6, semestre I, 2023

Universidad Mayor de San Simón – UMSS
Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 6, número 9, semestre I, 2023, Cochabamba, Bolivia.
Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Minga se inscribe al portal institucional de revistas científicas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) con el apoyo del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSS. Mediante acuerdo de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, UMSS, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.
Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe
Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo
Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo
Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso
Ilustración de portada
William Camacho
Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2023
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
E-mail: minga@umss.edu
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
Hecho en Cochabamba – Bolivia


Presentación de la Minga 9
Presentation of Minga 9
Jan Lust
Jefe editor
Como citar: Lust, Jan (2023), “Presentación de la Minga 9”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 9, año 6, semestre I, 2023, p. 5, Cochabamba.
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0
Estimados lectores de Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, con mucho agrado culminamos el proceso de edición de la Minga 9. Han sido cuatro meses de esta tarea que culmina con la puesta a su disposición del material completo. A diez años de iniciado este proyecto, entendemos que todavía resta por aprender, pero también que nuestro trabajo se hace más consistente. Sobre este último punto, el Comité Revisor se ha ampliado a medio centenar y en la actualidad estamos desarrollando una estrategia de circulación de la revista por medios académicos y sociales para mejorar sus alcance e impactos, teniendo como resultados inmediatos la inclusión de nuestra colección en redes e índices a nivel internacional. Espero comentar nuevos avances en un próximo número.
Paso a describir brevemente el contenido de la Revista. Minga 9 se encuentra compuesta por un editorial elaborado por el Comité Editor y diez trabajos distribuidos en las cuatro secciones tradicionales de la Revista: artículos y ensayos de investigación, artículos libres, revisión de publicaciones y arte militante. El editorial elaborado para este número aborda los efectos de la pérdida de los referentes regionales en ciencias, artes y militancia del proceso de liberación de América Latina, al respecto se reflexiona sobre la necesidad de profundizar la crítica del progresismo y sus debilidades.
La primera sección de artículos y ensayos de investigación se encuentra compuesto por cuatro trabajos. El trabajo del profesor James Martin Cypher polemiza sobre la percepción generalizada desde las instituciones multilaterales sobre la relación favorable entre distribución de ingreso y reducción de pobreza en América Latina entre 2002-2023. El segundo trabajo, del estudiante Sebastián Esquives Bravo aborda desde la interpretación marxista la polémica metodológica entre Haya – Mariátegui en torno a las vías de la revolución. El trabajo del profesor Kenny Acuña Villavicencio propone desde la sociología histórica y la etnografía un acercamiento a la lucha por la vida y el territorio ante la razón neoliberal, esto a partir de la reconstrucción de la masacre de Bagua (junio de 2009). En el cuarto trabajo de esta sección, el maestro César Enrique Pardo Serpa, aborda al dinero como un potencial recurso generador de recursos, esto, desde la gestión de políticas públicas podría desencadenar efectos en la desigualdad y la pobreza.
La sección que corresponde a artículos libres tiene dos trabajos, el primero, del sociólogo Jaime Gamarra Zapata propone una reflexión sobre los aportes de los pensadores radicales anticoloniales y defensores de la causa subalterna en nuestro continente, de manera particular el caso de Manuel González Prada y su escrito “Baladas peruanas” (1935) como precursor del multiculturalismo. El segundo trabajo, a cargo de los profesores Sandra Esmeralda Camacho Peña y Diofanto Arce Tovar aborda el papel de la educación en el proceso de construcción de una cultura de la paz en Colombia post conflicto gobierno-FARC-EP.
En la sección de revisión de publicaciones, el profesor Julio Carmona nos propone una aproximación crítica al trabajo poético de César Vallejo, en particular el poema “El buen sentido”.
Tres textos componen la sección de artes militantes, el primer texto pertenece a Raffaghelli Liberati y propone desde la voz del bosque una interpelación sensorial sobre ese vínculo ineludible entre el hombre y la naturaleza. El segundo texto, poema de José Manuel Pardo del Arco propone una travesía por los recuerdos de un hombre errante. El último texto de esta sección y la revista consiste en una semblanza breve sobre el trabajo de George Wolf, autor gráfico que aporta con la tapa y posters internos de Minga 9.
Por lo descrito, esperamos que los contenidos de este número sean de su agrado y utilidad. Esperamos sus aportes para Minga 10, si no, nos encontraremos en la lectura de sus páginas. Hasta entonces.
Jan Lust
Jefe Editor
¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?
Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

