MINGA 9, año 6, semestre I, 2023

Universidad Mayor de San Simón – UMSS

Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina – CITAL

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina
Año 6, número 9, semestre I, 2023, Cochabamba, Bolivia.

Minga es un proyecto semestral de la Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Minga se inscribe al portal institucional de revistas científicas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) con el apoyo del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSS. Mediante acuerdo de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat, UMSS, Minga acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional.

Jefe editor
Dr. Jan Lust
Universidad Ricardo Palma, Perú
jan.lust@urp.edu.pe

Coordinación editorial ejecutiva
Dr. Jhohan Oporto
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
j.oporto@umss.edu.bo

Diagramación
Lic. Esp. Marcelo Sagredo

Gestión OJS
Lic. Rocío Mérida Moscoso

Ilustración de portada
William Camacho

Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina – 2023
© CITAL – Edición digital
Sitio UMSS: https://revistas.umss.edu.bo/index.php/minga/index
Sitio CITAL: https://minga-cital.com/
E-mail: minga@umss.edu
ISSN: 2704-5584
OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Hecho en Cochabamba – Bolivia

Las imágenes son las ventanas que nos muestran lo invisible
 
Images are the windows that show us what is invisible

DOI

George Wolf
Artista Visual con énfasis en planificación de estrategias y creación de narrativas sociales y dirección de arte para cine y fotografía, sus estudios lo han llevado por diversas disciplinas que desarrollaron una visión propia por medio de la cual busca contar diferentes realidades, haciendo uso de herramientas como escultura, fotografía y animación entre otras, para expresar las diferentes problemáticas de grupos poblacionales diversos.
E-mail: thegeorgewolf@gmail.com

Recibido: 07-07-2022
Aceptado: 14-07-2023
Como citar: Wolf, George (2023), “Las imágenes son las ventanas que nos muestran lo invisible”, en Minga. Revista de ciencias, artes y activismo por la transformación de América Latina, Nro. 8, año 5, semestre II, 2022, pp. 149-152, DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8275141

ISSN: 2704-5584

OPEN ACCESS – Licencia Pública Internacional — CC BY 4.0

Uno de los impulsos primitivos de la humanidad es la expresión. Éste se convirtió en una necesidad primordial para el desarrollo de la especie que desde sus inicios y antes del lenguaje estructurado manifestó el afán de expresarse. 

Huellas de esta pulsión se explicitan en las primeras pinturas rupestres, con las que confirmamos que el hombre antes de transformar sus pensamientos y emociones en palabras, decidió usar las líneas, manchas, figuras y representaciones como su herramienta, su camino para ser, para estar.

La especie humana es compleja y si la analizamos desde cualquier punto de vista, podemos identificar como dicha complejidad nos ha llevado por caminos insospechados. Las habilidades que hemos desarrollado debido a las dificultades que nos han azotado como especie, han forjado una capacidad inmensa de resiliencia y unas aptitudes insuperables de adaptación.

Por poner un ejemplo, el superar nuestras limitaciones o satisfacer la curiosidad nos ha llevado a crear una infinidad de soluciones y herramientas que abren posibilidades infinitas y, a pesar de todos estos avances, se nos ha olvidado que seguimos siendo seres primitivos, que aún nos guiamos por instintos básicos.

Es por esto que George Wolf, un artista radicado en Colombia, decidió dedicar su vida a comunicar por medio del arte, utilizando la ilustración y la fotografía como sus principales herramientas, para encontrar lugares narrativos que lleven al espectador por caminos fantásticos y oníricos en los que al final se encuentra una fuerte dosis de realidad.

A lo largo de su vida ha estado en contacto con diversas ramas del arte con las que ha complementado su narrativa, llevando cada vez más lejos los mensajes detrás de sus imágenes, tocando temas profundos e íntimos que sin importar donde quiera que vean su obra, los espectadores tengan conexiones con ella.
Resiliencia, inclusión, impotencia, tradición, soledad son algunos de los temas que van de la mano con los mensajes llevados a un plano visual por George.

La mayoría de su trabajo está enfocado en trabajar con poblaciones o modelos que estén directamente relacionados con la temática de dicho proyecto. De acuerdo con este foco, ha llegado a trabajar con pacientes psiquiátricos, población en condición de discapacidad o en estado de desplazamiento forzado, entre otros. En ocasiones, incluso, el autorretrato ha sido el camino para llevar a cabo algún proyecto específico.

“Las imágenes son las ventanas que nos muestran lo invisible” es la premisa con la que George construye el discurso que acompaña su trabajo. Llevando siempre al plano fantástico una temática más profunda.

Chía, Cundinamarca.
República de Colombia
Julio de 2023

¿Deseas contribuir a que MINGA tenga continuidad?

Ayúdanos a que MINGA pueda tener continuidad. Las donaciones son canalizadas por CITAL para la gestión de tareas técnicas del proceso editorial (diseño, programación y desarrollo de web, hosting del sitio, membresía, otros). Con tu cooperación podremos seguir produciendo y divulgando ciencia, arte y militancia libres y comprometidas con América Latina.

es_ESSpanish