Política editorial
Presentación general

MINGA. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina, con ISSN 2709-5584, es una publicación online de acceso abierto. Se funda en junio de 2013. Su primer número sale publicado en el segundo semestre de mismo año. Su primer ciclo constó de tres números, entre 2013 y 2014. Este ciclo fue gestionado por la Comunidad de Investigación para la Transformación de América Latina (CITAL) con apoyo de la Unidad de Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
En 2020, se inicia un nuevo ciclo de actividad en relación estratégica con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia. En 2023, MINGA se inscribe al portal institucional de revistas científicas de la UMSS con el apoyo del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En la actualidad, MINGA lleva tres años ininterrumpidos de publicación semestral y con el número 8 inicia un nuevo ciclo y formato académico y editorial con miras a certificar su calidad mediante la indexación.
Razón de ser, enfoque, objetivos y alcances
MINGA, ha sido concebida como un instrumento de divulgación de resultados de investigación académica, obras de arte y expresiones de militancia en torno a los procesos históricos de transformación socioeconómica, política y cultural en América Latina.
El contenido de MINGA tiene un enfoque disciplinario plural, de temática abierta con base en la problemática del desarrollo, sus implicaciones estructurales, estratégicas y la lucha por la transformación y las vías de transición hacia formaciones sociales que superen a la forma capitalista actual en América Latina.
Por lo apuntado, cuatro son los objetivos de MINGA:
- Apoyar la producción y divulgación de trabajos de investigación en los diversos ámbitos disciplinares de las ciencias sociales, humanísticas y técnicas para fortalecer los procesos de lucha por la transformación en toda América Latina.
- Valorar la investigación que integre teoría y práctica y supere visiones reduccionistas o esencialistas sobre el desarrollo y el cambio social histórico, sobre el papel de la intelectualidad y la militancia.
- Contribuir a la difusión de trabajos emanados de las bases sociales respecto a sus luchas por el cambio social: razones, objetivos, medios y resultados.
- Divulgar el trabajo creativo de artistas de América Latina en la esfera literaria, la pintura y fotografía.
MINGA tiene como público y comunidad objetivo de su contenido, en concordancia con su objetivo: a) investigadores profesionales y en procesos de formación en grado y posgrado de disciplinas de ciencias sociales, humanísticas y técnicas; b) artistas profesionales, en proceso de formación y autodidactas de disciplinas visuales y escritas; y c) activistas individuales y de comunidades con experiencias relevantes en temas de interés comunitario para fortalecer los procesos de lucha por la transformación en toda América Latina.
Equipo académico y editor, colaboradores de contenido y costos del proceso editorial
El equipo académico, revisor y de edición de MINGA tiene un enfoque multidisciplinario. Se encuentra conformado por profesionales investigadores y profesores de universidades en Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, México, Países Bajos, Perú y Reino Unido.
MINGA busca que los colabores de contenido tengan un perfil multidisciplinario, plural, internacional, con experticia sustentada por su especialidad temática y afiliación institucional, jóvenes investigadores en proceso de formación de posgrado e investigadores independientes.
El equipo académico y editor de MINGA no ejecuta cobros ni acepta pagos por ninguna de la etapas que componen el proceso editorial de los trabajos incluidos en la revista en todas sus secciones.
Actualmente el proceso editorial de MINGA se encuentra cubierto por el trabajo voluntario de los socios de CITAL y editores invitados independientes.
Acceso libre, derechos de autor y DOI
Siguiendo el principio OPEN ACCESS y la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), el usuario podrá compartir, copiar, redistribuir, adaptar, remezclar, transformar y desarrollar el material de MINGA en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial. Lo apuntado se realizará siguiendo los términos siguientes:
Atribución, debe dar el crédito correspondiente a los autores, editores y fuente del material, proporcionar un enlace a la licencia utilizada por MINGA e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no sugiriendo que MINGA lo respalda a él o al uso que pueda darle particularmente al material.
Sin restricciones adicionales, no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Los artículos recibidos por el Comité editor son sometidos a un proceso de revisión y arbitraje por parte de pares académicos, en formato doble ciego, que evalúan y definen la pertinencia de su publicación y la calidad del contenido. Los autores que aportan sus trabajos conocen la adscripción de MINGA al sistema de acceso abierto a la ciencia. Una vez publicados los aportes, sus autores conservan los derechos de autoría y todos los derechos de publicación sin restricciones
Los artículos incluidos en MINGA contarán con su respectivo DOI (Digital Object Identifier – Identificador digital del objeto/artículo), lo que permitirá mejorar su visibilidad, identificación y acceso en el universo de publicaciones científicas.
Organización del equipo académico y editor
El equipo editorial de MINGA se encuentra constituido por seis componentes:
Jefe editor. Investigador profesional activo, experto en ciencias sociales aplicadas a América Latina, encargado de la dirección del proceso editorial en general y representante principal de la revista. Encabeza el Consejo académico consultivo, Comité revisor y el Comité editor.
Consejo académico consultivo. Conjunto de investigadores profesionales de varios países, con especialidad en varias disciplinas y amplia experiencia en investigación divulgación y conocimiento de procesos editoriales a nivel internacional; brindan orientación en líneas temáticas para el estudio de América Latina, el proceso editorial, evaluación y resultados de la política editorial.
Comité revisor. Conjunto de investigadores profesionales de varias nacionalidades, especialidades disciplinarias y temáticas que se encarga de la evaluación de la calidad de los artículos presentados a la revista.
Comité editor. Conjunto de investigadores profesionales encargados de la gestión del proceso editorial de la revista (edición, evaluación y revisión formal de artículos).
Coordinador editorial ejecutivo. Investigador profesional, experto en ciencias sociales, encargado de la coordinación del proceso de gestión, control de calidad y articulación ejecutiva con el Jefe editor, el Comité revisor y el Comité editor.
Cuerpo técnico operativo. Conjunto de profesionales de varias disciplinas que se encarga del diseño y maquetación, gestión de la plataforma web, programación y metadatos, gestión de información y comunicación, gestión administrativa y financiera (véase Gráfico 1).
Gráfico 1. Organigrama del equipo académico y editorial de MINGA

Proceso de producción editorial
El proceso de trabajo editorial es el siguiente:
- Publicación de la convocatoria al primer mes de cada semestre, los aportes se reciben durante todo el año y según su fecha se incluyen en la edición del primer o segundo semestre.
- Comunicación de recepción formal de aportes por parte del Jefe Editor, toda recepción de trabajos es comunicada al remitente.
- Realización de primer filtrado de calidad, esto es la revisión inicial de aportes por el Comité editor y el Jefe editor.
- Distribución de documentos para evaluación o revisión por pares (peer review), los trabajos que pasan el primer filtro son enviados por el Coordinador editorial ejecutivo a dos pares revisores del Comité Revisor para proceder, a doble ciego, con la evaluación anónima de calidad del documento.
Ver: Informe de revisión de artículo Minga – Tipo
- Recepción de informes de evaluación o revisión de los pares a doble ciego y gestión de los mismos por parte del Jefe editor, Comité editor y el Coordinador editorial ejecutivo.
- Notificación de aprobación, ajuste o rechazo de aportes por parte del Jefe editor.
- Recepción, aprobación y edición de materiales ajustados aprobados a cargo del Comité editor, Coordinador editorial ejecutivo y el Cuerpo técnico operativo.
- Presentación y divulgación de la revista el segundo mes del siguiente semestre por sus medios académicos y sociales.
- Inicio de nuevo ciclo con convocatoria al siguiente número del semestre por parte del Comité Editor y el Jefe Editor por sus medios académicos y sociales.
En caso de existir situaciones excepcionales: inclusión acelerada de aportes, solicitud de nueva revisión, otros, los trabajos podrán ser evaluados en el plazo de un mes, incluyendo su evaluación y corrección.
El proceso de evaluación del artículo científico, artículo libre y artículo de revisión o reseña bibliográfica, será efectuado siguiendo el sistema de evaluación o revisión por pares (peer review) anónimos de doble ciego. En acta de evaluación se determinará si la calidad del trabajo le otorga la condición de: a) adecuado para su publicación, b) adecuado para publicación con modificaciones sugeridas, y c) inadecuado para su publicación.
Los trabajos correspondientes a activismo y artes serán evaluados por el comité editorial directamente, quién determinará si la calidad del trabajo le otorga la condición de: a) adecuado para su publicación, b) adecuado para publicación con modificaciones sugeridas, y c) inadecuado para su publicación.
Indicaciones para autores
Estructura de trabajos
Minga está estructurada en cuatro secciones: 1) artículos científicos, 2) artículos o ensayos libres, 3) artículos de revisión de publicaciones y, 4) artículos, ensayos o trabajos en torno a la militancia o el arte.
Para la presentación de los aportes en las secciones 1 y 2, se recomienda el uso del formato introducción, métodos, resultados y discusión (IMRyD) o el formato introducción, desarrollo y conclusiones (IDyC) (véase cuadro 1). Los trabajos para la sección 3 pueden seguir este formato u optar por una estructuración más libre, los aportes de la sección 4 son de formato libre, según disponga el autor y pueda ajustarse al diseño editorial (hoja carta, anverso y reverso, full color digital).
Cuadro 1. Estructura y contenidos de artículos de investigación
IMRyD | Contenidos | IDyC |
Introducción | ¿Cuál es el problema? Relevancia Marco contextual Aporte social, científico. Tecnológico Antecedente de estudios | Introducción |
Materiales y métodos | ¿Cómo se estudia el problema? Descripción de materiales y métodos empleados en el estudio | Desarrollo |
Resultados y discusión | ¿Cuáles fueron los hallazgos? ¿Qué significan esos hallazgos? Descripción e interpretación de los principales resultados en el contexto | |
Conclusiones | ¿Qué significan los hallazgos? Síntesis concreta en torno a la relación problema-objetivos-resultados y significación del aporte principal del estudio | Conclusiones |
Requisitos para la presentación de los escritos
En el correo de envío del trabajo se debe declarar la cualidad de material inédito, o publicado previamente como preprint. En caso de haber sido publicado con anterioridad, se solicita indicar el medio y disponibilidad de derechos para su republicación, si ha sufrido revisión y ajustes, ha sido traducido del idioma original de publicación, entre otros cambios. El Comité editor se reserva la aprobación de republicación del material siguiendo los criterios de relevancia académica y aporte a la línea editorial de Minga.
La fuente debe ser Times New Roman o Arial de 12 puntos, con interlineado simple, sin espaciado (anterior y posterior) entre párrafos y en hoja tamaño carta. El texto y gráficos debe ser desarrollado dentro de márgenes normales (2,5 centímetros arriba y abajo, 3,0 centímetros a izquierda y derecha) con justificación a ambos lados e interlineado 1,0.
El trabajo debe incluir en la primera página:
- Título (no deberá exceder 16 palabras) en español e inglés.
- Nombres y apellidos del autor o autores, en orden jerárquico de aporte al trabajo, cada uno con su número de registro ORCID (Open Researcher and Contributor ID – Identificación abierta de investigadores y colaboradores) (https://orcid.org).
- A pie de página, una breve reseña biográfica del autor o autores considerando la siguiente información y puntuación: nacionalidad, grados académicos alcanzados, cargo que actualmente se encuentran desempeñando y afiliación institucional y lugar (ciudad y país) en el que lo hacen, temas de especialidad que manejan y E-mail de contacto. En caso de ser afiliado a más de una institución, se debe indicar a la principal.
- Resumen en español e inglés, no deberá exceder las 250 palabras, debe incluir una referencia al problema, metodología, hallazgos y conclusiones.
- Incluir 6 palabras clave en español e inglés.
Adjunto al archivo del documento se solicita incluir Fotografía de cada autor, en formato JPG, PNG, GIF o TIF, con una resolución de 300 dpi o un máximo de calidad de 5 megas. Con respaldo en archivo separado. Esta imagen será utilizada en la web de la revista.
En relación a los aspectos base a considerar en el resto del documento:
- El primer párrafo de cada título se escribe sin sangría, los siguientes párrafos deben incluir sangría.
- El uso de mayúsculas sólo corresponde a nombres propios, inicio de títulos, párrafos o frases después de punto y seguido.
- Los títulos y subtítulos deberán ser jerarquizados de acuerdo al sistema decimal de nomencladores (1., 1.1., 1.1.1., etc.) según corresponda.
- La consignación de fuentes en caso de citas textuales o paráfrasis debe hacerse en el mismo párrafo de acuerdo al siguiente formato: “[cita textual]”(Apellido, año: # página)
Por ejemplo:
“Producir y consumir transformaciones de la naturaleza resulta ser, simultáneamente y sobre todo, ratificar y modificar la figura concreta de la socialidad. Dos procesos en uno: en la reproducción del ser humano, la reproducción física de la integridad del cuerpo comunitario del sujeto sólo se cumple en la medida en que ella es reproducción de la forma política (polis) de la comunidad (koinonia)” (Echeverría, 2014: 167).
En caso de haber realizado una paráfrasis deberá añadirse delante del apellido la abreviatura Cf. (confróntese), por ejemplo (Cf. Echeverría, 2014: 167).
- Toda fuente citada deberá estar referenciada en la bibliografía, constatando que no existen modificaciones en el año, lugar, nombre, etc.
- No deben incluirse referencias bibliográficas de documentos que no han sido utilizados en el texto.
- Toda nota aclaratoria debe realizarse a través de una llamada numérica al final del trabajo (y no así a pie de página), justo antes de la bibliografía, con el título “Notas”
- En caso de incluir citas textuales en otro idioma, se incluirá su traducción en nota aclaratoria.
- La bibliografía con las respectivas referencias bibliográficas de los documentos utilizados debe incluirse al final del trabajo, después del título “Notas”, en orden alfabético y considerando el siguiente formato y puntuación:
- Libros: Apellido, Nombre (año), Título, (Traducido por… -si corresponde), Nro. edición (cuando no es la primera), Ciudad de publicación, Casa editora.
Por ejemplo:
Echeverría, Bolívar (2014), Valor de uso y utopía, México DF, Siglo XXI.
- Capítulo de libro: Apellido, Nombre (año), “Titulo del capítulo”, en Título del libro, editado por Nombre y Apellido (ed. o eds., comp., coord..), Ciudad de publicación, Casa editora, Nro. de páginas.
Por ejemplo:
Peimbert, Manuel (2008), “La americanización de la ciencia”, en La americanización de la modernidad, Bolívar Echeverría (comp.), México DF, Era, pp. 139-152.
- Revistas: Apellido, Nombre (año), “Título del artículo”, Nombre de la Revista, Volumen, número de la edición, Nro. de páginas, Ciudad de publicación.
Por ejemplo:
Eiff, Leonardo (2022), “Las teorías del Estado capitalista latinoamericano revisitadas. Hacia una reconstrucción crítica”, Revista Argentina de Ciencia Política, Vol. 1, Núm. 29, pp. 192-216, Buenos Aires.
- Documentos electrónicos: Apellido, Nombre (año), Título del trabajo o artículo, <Dirección URL> Fecha de consulta.
Por ejemplo:
Goetz, Kevin (2022), Las teorías del Estado capitalista latinoamericano revisitadas. Hacia una reconstrucción crítica, en https://periodicos.uffs.edu.br/index.php/cidades/article/view/13238 [Consultado en 27/12/2022]
- Página Web institucional: Título de la página web, Editor, <Dirección URL>, Fecha de consulta.
Por ejemplo:
ANRed – Agencia de Noticias RedAcción, ANRed, https://www.anred.org [Consultado en 27/12/2022]
- Página Web personal: Título de la página web (normalmente es el nombre de la persona), <Dirección URL>, Fecha de consulta.
Por ejemplo:
Dr. Raúl Rojas Soriano, https://raulrojassoriano.com https://raulrojassoriano.com [Consultado en 27/12/2022]
Si el trabajo incluyera fotografías, cuadros y/o gráficas, los mismos deben enviarse en carpeta separada, indicando su ubicación en el interior del texto de la siguiente manera: Ilustración, Cuadro o Gráfico Nro., Título (por ejemplo: Cuadro Nro. 1. Tipología de teoría ambiental). Al pie de la ilustración, cuadro o gráfico debe indicarse la fuente (ej. Fuente: Elaboración propia a partir de Aguilar, 2003: 43). Por ejemplo:
Figura 1. Anuncio del Banco Internacional Inmobiliario

Fuente: Matamoros, 2022: 6
Considerar que la digitalización de fotografías o ilustraciones, para ser incluida en el trabajo, deben ser realizadas con una resolución de 300 dpi al momento de realizarse el escaneado, en formato de archivos gráficos JPG, PNG, GIF o TIF.
Los artículos publicados serán escritos en español, si bien esta es la preferencia, se aceptan artículos en inglés y portugués.
Los casos especiales de formato de redacción científica que no se incluyen en esta guía breve, pueden consultarse en el manual de estilo Harvard.
Forma de citar la revista
No importa el sistema o la norma que se utilice para citar la revista (ISO, ICONTEC, APA, Chicago, Vancouver, Harvard, otros). Lo importante es que se presente, de manera completa y clara, la siguiente información:
– Datos del autor o los autores del artículo: apellidos y nombres
– Datos del artículo: título, subtítulo y cantidad de páginas
– Datos de la revista: nombre exacto, número, periodo al que corresponde y URL o dirección electrónica
Por ejemplo:
Barkin, David (2022), “El Ethos Comunitario en una era de Crisis Ecológica”, Revista MINGA, año 5, número 7, semestre I, pp. 7-35, Cochabamba. En https://minga-cital.com/minga7 [Consultado en 06/09/2022]